El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se mostró en contra de la creación de nuevas instituciones latinoamericanas como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que Uruguay se retiró en marzo de 2020 cuando asumió el actual Gobierno, durante su intervención en la reunión de mandatarios sudamericanos en Brasilia.
"Basta de instituciones", indicó Lacalle Pou ante sus pares sudamericanos según recogieron los diarios uruguayos El Observador y El País. El mandatario apuntó: "Tenemos que ir a las acciones y no perdamos el tiempo que la vida se termina y los gobiernos también".
De esa forma respondió al presidente de Brasil, Lula da Silva, quien propuso a sus pares de la región "revivir" el proceso de la construcción de la Unasur y trabajar para crear unidades monetarias para comercializar sin depender del dólar. Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Sudamérica".
"Me parece oportuno ir a las acciones, revisar las acciones, andar el camino que hemos andado y desandar lo que ha sido equivocado", le dijo Lacalle Pou a Lula y recordó que recibió su visita a poco de asumir. "Esa visita, para nuestro agrado, resultó en obras y acciones específicas que benefician a ambos países", acotó.
"Con Argentina tenemos todavía un tema de límites en mar territorial, estamos trabajando en dragado de canales; con Paraguay también profundizar la hidrovía y trabajo en temas portuarios. Acciones", explicó el mandatario uruguayo.
Lacalle Pou fue vehemente al rechazar las declaraciones que pronunció Lula al recibir a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, cuando aseguró que se ha "construido una narrativa respecto a Venezuela" y que está en las manos del mandatario de ese país "construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano".
UNASUR -
La cumbre de países sudamericanos convocada por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
En ese sentido, dijo "quedé sorprendido cuando se habló que lo que sucede en Venezuela es una narrativa. Ya saben lo que nosotros pensamos respecto a Venezuela y al Gobierno de Venezuela. Ahora si hay tantos grupos en el mundo intentando mediar para que la democracia sea plena en Venezuela (...) lo peor que podamos hacer es tapar el sol con un dedo. Pongamosle el nombre que tiene y ayudemos".
También recordó que recientemente su país designó recientemente embajador en Venezuela, así como en Cuba, porque sostuvo que la afinidad "es con el pueblo venezolano". "No nos corresponde a nosotros definir el Gobierno, pero sí tenemos la posibilidad de opinar", afirmó en un pasaje de su intervención que transmitió en vivo desde su cuenta de Instagram.
Entretanto, cuando lo consultaron sobre la posibilidad de integrar el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), declaró: "Terminamos siendo clubes ideológicos y tienen vida y continuidad en cuanto y tanto tengan macheo" con las ideologías.
Reunión de la Unasur
La reunión de presidentes de la Unasur se llevó a cabo desde las 10 en el Palacio de Itamaraty de Brasilia, con agenda abierta, y con un horario tentativo de finalización a las 18, informaron a Télam fuentes del Gobierno argentino. Tras la cumbre está prevista una cena, en el Palacio de la Alvorada, en honor a los participantes.
En la reunión se buscará motorizar la Unasur que, con el regreso de la Argentina y Brasil, vuelve a tener los seis países necesarios para poder sesionar, ya que en su carta constitutiva remarca que tiene que tener la mitad de los miembros, que son 12.
Los seis países que actualmente conforman la Unasur son la Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela. Los seis restantes son Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Por otra parte, se discutirá la política de integración latinoamericana y llegar a la conclusión de si el mejor mecanismo para lograrlo sea a través de la Unasur y, de este modo, sumarle más músculo político -que ya tuvo su primer gesto con la vuelta de la Argentina y Brasil que anunciaron Fernández y Lula este año- y que sea un espacio estratégico determinante de la presencia internacional de Sudamérica.
En el encuentro participarán además el presidente Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Irfaan Ali (Guyana), Chan Santokhi (Surinam) y Maduro.