Vacaciones en Uruguay 2025: el pequeño pueblito que es muy lindo y nadie visita

Gracias a su trabajo de conservación de su arquitectura y sus paisajes, este destino está empezando a ser considerado entre las tantas opciones que cuenta este país para disfrutar de unos días alejados del ruido.

Aiguá es un pequeño pueblo rodeado por sierras que puede ser considerado como uno de los tesoros ocultos más llamativos de Uruguay. Los turistas que llegan a este destino suelen ser atraídos por su arquitectura centenaria y paisajes naturales impresionantes. Ubicado en el departamento de Maldonado sorprende por su tranquilidad y ambiente histórico, ofreciendo una escapada perfecta para quienes buscan alejarse del ruido de los destinos turísticos tradicionales.

Entre sus principales atractivos sobresale el casco histórico con más de 86 casas restauradas que conservan la esencia arquitectónica del siglo XIX, incluyendo la emblemática Capilla San Antonio y el Solar de Margarita Muñiz, un espacio dedicado a su fundadora. La zona ofrece además un espectáculo visual único con sus formaciones serranas, siendo el Cerro Catedral, el punto más alto de Uruguay con 513 metros, uno de sus mayores orgullos naturales.

Este pueblo incluye la posibilidad de vivir de cerca su entorno natural privilegiado, donde los visitantes pueden explorar las misteriosas Grutas de la Salamanca, como también recorrer los senderos que atraviesan la reserva ecológica, o participar en la tradicional Fiesta del Jabalí que cada mayo atrae a cazadores de diversas partes del mundo, consolidándose como un producto turístico singular de la región.

Aiguá uruguay

Dónde queda Aiguá, Maldonado

Aiguá se encuentra en el norte del departamento de Maldonado, en la República Oriental del Uruguay, a apenas 54 kilómetros de la ciudad de Maldonado. Este pueblo de 2.676 habitantes se levantó sobre una de las zonas más serranas del departamento, rodeado por imponentes formaciones montañosas.

Al sur se levantan las sierras de Carapé, mientras que el arroyo Aiguá marca el límite occidental con el departamento de Lavalleja, y hacia el este, el arroyo Alférez establece la frontera con Rocha. La ciudad está situada sobre la margen derecha del arroyo Aiguá, que nace en el cerro del Rey y desemboca en el río Cebollatí, perteneciente a la cuenca de la Laguna Merín.

Qué puedo hacer en Aiguá, Maldonado

Las opciones de actividades en Aiguá son variadas y para todos los gustos:

  • Explorar el casco histórico restaurado con sus más de 86 casas centenarias que mantienen el estilo arquitectónico original
  • Visitar el Solar de Margarita Muñiz, un espacio que rinde homenaje a la fundadora del pueblo
  • Conocer la Capilla San Antonio, uno de los edificios emblemáticos recuperados por la comunidad local
  • Descubrir las místicas Grutas de la Salamanca, ubicadas en un entorno natural impresionante que se accede desde la ruta 13 en el kilómetro 188
  • Recorrer la reserva ecológica con su abundante fauna y flora autóctonas
  • Ascender al Cerro Catedral, el punto más alto del Uruguay con 513 metros de altura, desde donde se obtienen vistas panorámicas espectaculares
  • Participar en la tradicional Fiesta del Jabalí que se celebra cada mayo, un evento que atrae a cazadores internacionales
  • Explorar las sierras de la Coronilla, León, Sarandí y Yerbal, cuyos nombres coinciden con los arroyos que las atraviesan
Aiguá uruguay

Cómo llegar a Aiguá, Maldonado

Para llegar a Aiguá, los turistas pueden tomar la ruta 13 que atraviesa el Valle del Aiguá. El acceso más común es desde la ciudad de Maldonado, ubicada a 54 kilómetros de distancia, siguiendo las rutas bien señalizadas que conectan ambas localidades.

Además de viajar en auto particular, también es posible realizar este viaje por medio de transporte público, el cual conecta Aiguá con las principales ciudades del departamento de Maldonado, aunque con menor frecuencia que en destinos turísticos más populares. Una vez en el pueblo, las distancias son cortas y se pueden recorrer a pie para disfrutar plenamente del entorno histórico y natural que caracteriza a este tesoro oculto del Uruguay.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: