Prueba de fuego para Economía: deberá refinanciar casi $12 billones en una licitación clave

En medio de la volatilidad de tasas tras el desarme de LEFIs, el equipo económico afronta la última licitación del Tesoro con vencimientos significativos. El bajo rollover podría meter presión al tipo de cambio luego del nuevo esquema monetario.

El Ministerio de Economía llamará este viernes a la última licitación del Tesoro del mes de julio, donde dará a conocer las condiciones de la subasta, en medio de un escenario de volatilidad de tasas por el desarme de LEFIs y presión al tipo de cambio: se trata de vencimientos por $11.8 billones que se buscará rollear en una prueba de fuego para el equipo económico.

Si bien los rendimientos en el mercado secundario aún se mantienen en niveles elevados, la reciente baja de tasas (la caución a 1 día pasó de 75% TNA a 35% promedio) sugiere normalización en la plaza local de pesos, lo que ayudó a descomprimir el escenario de cara a la licitación que cerrará próximo martes 29 de julio. El interrogante pasa por saber qué tasa convalidará el Gobierno, ante este nuevo esquema monetario de tasas endógenas.

Según la consultora 1816, "la semana que viene, cuando venzan $11,8 billones de Lecap, si el Gobierno no anticipa cambios en el esquema, el rollover va a ser muy bajo (el Tesoro celebrará el “Punto Anker”) y luego las tasas podrían volver a desplomarse".

lecaps

Además, agregó: "Vamos ya dos semanas del nuevo régimen con tasas endógenas. En la primera, por el fin de las LEFI a los bancos les sobró liquidez y la tasa a 1 día llegó a 12%. En la segunda, por la licitación fuera de calendario del Tesoro, a los bancos les faltaba liquidez y la tasa de caución llegó a promediar 61% este martes en BYMA".

La situación actual no solo hace más costosa la deuda del Tesoro y complica su renovación, sino que también afecta negativamente a la actividad económica. La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) dejó un exceso de pesos circulantes: hasta las elecciones legislativas vencen $41 billones del Tesoro y solo el 31 de julio expiran $11,8 billones ($11,1 billones a tasa fija).

Con tasas reales positivas altísimas a corto plazo cercanas al CER+17%, el crédito, el driver que motorizó la economía en el 2024, se desaceleró, con el aumento de la morosidad y su consecuente golpe a la economía real. En ese sentido, la consultora concluyó: "Sin ventajas evidentes para un régimen monetario con tanta volatilidad, pensamos que más temprano o más tarde el BCRA terminará poniendo pisos y techos más previsibles en las tasas (con intervención en la curva de pesos), o de mínima que asegurará una ventanilla de liquidez para los bancos".