Elegir bien el canal de inversión puede significar una diferencia concreta en las ganancias del mes.
Depósitos a plazo fijo vuelven a captar el interés de quienes buscan rendimiento estable y previsible.
Las tasas varían según el canal utilizado, con mejores retornos en operaciones digitales.
Un capital de $3.100.000 puede generar ganancias diferentes según la modalidad elegida.
La comparación frente a la inflación proyectada sigue siendo clave para evaluar si la inversión conserva poder de compra.
El análisis de los plazos fijos volvió a ganar protagonismo entre los ahorristas que buscan una alternativa fácil para mantener el valor de sus pesos. Con tasas que difieren de un banco a otro, se volvió fundamental revisar propuestas antes de decidir dónde depositar el dinero.
La eliminación de la tasa mínima obligatoria por parte del Banco Central abrió el juego a una competencia constante entre entidades, especialmente a favor de los bancos digitales, que ofrecen mejores rendimientos para atraer nuevos clientes. A partir de esto, elegir bien el canal de inversión puede significar una diferencia concreta en las ganancias del mes.
Por eso, entender cómo se calculan los intereses y cuánto rinden diferentes montos ayuda a proyectar resultados y evaluar si la inversión supera la inflación estimada para el período.
Inflación
Cuánto ganas por depositar $3.100.000 en un plazo fijo según el banco
Los rendimientos dependen del canal elegido. Para un depósito de $3.100.000 durante 30 días, la diferencia entre operar en una sucursal y hacerlo por vías digitales es importante.
En una operación presencial, por ejemplo en el Banco Nación, con una TNA del 22,50% y una TEA del 24,98%, los intereses generados ascienden a $57.328,77, por lo que al finalizar el plazo el total acumulado llega a $3.157.328,77. Es un retorno moderado, asociado a las tasas más bajas que suelen ofrecer los canales tradicionales.
Si el depósito se realiza de manera electrónica, el rendimiento mejora. Con una TNA del 27% y una TEA del 30,61%, la ganancia aumenta a $68.794,52, dejando un monto final de $3.168.794,52 al término de los 30 días. La diferencia deja en claro la conveniencia de preferir canales digitales, donde los bancos suelen ofrecer tasas más competitivas y permiten una operatoria más ágil.
Dinero plazo fijo.
Cómo quedan los Plazos fijos en relación a la inflación
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central proyecta una inflación mensual cercana al 2% para este mes. Bajo este escenario, los plazos fijos continúan mostrando un rendimiento real favorable, especialmente aquellos con tasas más altas, como los ofrecidos por operaciones digitales.
Para mantener la rentabilidad frente a posibles variaciones de precios, los especialistas recomiendan reinvertir cada mes tanto el capital como los intereses acreditados. De esta manera, se potencia el efecto compuesto y se sostiene el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.