Con una economía variable desde hace varios años, el plazo fijo se convirtió en una de las formas de mantención de capital que cobró fuerza entre los ahorristas por el interés que genera. Ante un dólar siempre fluctuante y una inflación que arremetió con un 94,8% en el 2022, esta modalidad generó cierto tipo de confianza e introdujo capital al sistema bancario.
Si bien en la economía cotidiana el aumento de precios se siente pujante y diario, la realidad es que una forma de que los ahorros superen ese índice de aumento es el plazo fijo. Actualmente si se genera uno a 30 días, el rendimiento directo del 6,16%, al menos en sumas menores a 10 millones de pesos. La suma crece si es anual, ya que se fija en un 107,05%.
Si bien la compra de moneda extranjera es una de las formas de ahorro preferida en las opciones de ahorro, cabe rescatar que desde el incremento de la tasa de interés los bancos recibieron de parte de sus clientes sumas para ser depositadas en esta modalidad. Además, se facilitó el sistema que genera una cuenta y permite depositar en un plazo fijo.
Cuánto gano por depositar en Plazo Fijo 90.000 pesos a 30 días
Esto determina que la persona que realice un plazo fijo de 90 mil pesos a 30 días, tendrá en su cuenta luego de un mes $5.544 pesos, el cual podrá seguir en la cuenta con nueva ganancia o podrá ser extraído.
Cabe aclarar que, una vez ingresado el dinero con un acuerdo temporal por la cantidad de días que se haya establecido, el dinero no podrá ser retirado por ningún motivo antes de la fecha pactada. Se deberá esperar el cumplimiento del plazo.
Plazo fijo: las recomendaciones del Banco Central
Ante las dudas de los usuarios, el Banco Central de la República Argentina dio a través de su página recomendaciones que sirven de guía a quienes no hayan ahorrado de esta forma con anterioridad. Las mismas son:
- Guardar el dinero en el hogar no genera ningún rédito. El Plazo Fijo ofrece un retorno conocido (la tasa de interés), es simple, es seguro y contribuye a la financiación de los clientes bancarios.
- Antes de elegir un banco para constituir un plazo fijo chequear la tasa de plazo fijo por Home Banking o por la banca de inversión, los medios electrónicos suelen ofrecer mejores tasas de interés.
- Por lo general, a mayor plazo, mayor es la tasa que el banco está dispuesto a pagar. Si se sabe que no se necesitará el dinero por un tiempo superior a 30 días, consultar las tasas de interés por plazos superiores, 60, 90, 180 y 360 días.
- Los plazos fijos que fueron captados a tasa superiores a la de referencia, y los que hayan contado con incentivos o retribuciones especiales diferentes de la tasa de interés, no se encuentran garantizados por el Seguro de Garantía de los Depósitos.
- Por lo general, a mayor monto depositado, mayor es la tasa que el banco está dispuesto a pagar. El monto mínimo para un plazo fijo suele ser de $1000.
- Las operaciones de plazo fijo pueden hacerse en pesos o en dólares, y la tasa de uno y otro son diferentes.
- Es recomendable invertir en un plazo fijo cuando se está seguro de que no se necesitará el dinero depositado durante un determinado tiempo, debido a que el mismo quedará inmovilizado sin poder ser retirado hasta su vencimiento.
- Los plazos fijos en pesos son compensables, esto incrementa su seguridad ya que permite evitar el traslado del dinero de una entidad a otra. Al presentar un plazo fijo compensable en otra entidad, las opciones a las que se pueden acceder son: depositarlo en otra cuenta o constituir un nuevo plazo fijo.
- Antes de constituir un plazo fijo, chequear la tasa de interés en distintas entidades para optar por la mejor oferta de tasas de interés.
- No son compensables aquellos plazos fijos que poseen una modalidad específica (ej. precancelables, ajustables con cláusula CER, UVas, etc.) ni los que se hayan realizado electrónicamente (por cajero, Home Banking, teléfono, etc.), ya que es necesario poseer el documento físico para presentarlo en otra entidad.