Las principales definiciones de Carlos Melconian sobre el plan económico de Milei y el futuro del dólar

El economista habló con Gustavo Sylvestre en Minuto Uno sobre la situación económica a meses de las elecciones legislativas y sostuvo que el equipo económico del Gobierno está pronto a dar un "golpe de timón". "Es ineludible. Debiera empezar ahora", subrayó.

El economista Carlos Melconian habló en exclusiva con Gustavo Sylvestre para Minuto Uno en C5N y brindó definiciones sobre el panorama económico del Gobierno. Admitió la existencia de "cuidados tarifarios", la participación en la cuestión salarial y adelantó que se viene "un nuevo golpe de timón".

El expresidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri y, sobre el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo analizó que "está más desequilibrado el tema cambiario que el fiscal".

En ese sentido, hizo énfasis en la advertencia del JP Morgan, que aseguró que Argentina se encuentra en "zona de riesgo", pero que el programa por el momento "es un proceso de prueba y error".

Paralelamente, se mostró en contra del plan que promueve los "dólares bajo el colchón". A la vez opinó que "suena más a manotazo de abogado. Yo no usaría de ahí. Luce a querer apurar el estofado".

Por otra parte, avisó que aún no se dio por finalizado el cepo al dólar ya que "existe cepo empresario todavía". "Al mercado cambiario, que es relativamente flotante y equilibrado, le está faltando la gran demanda del elefante que es el sector público", comentó y agregó que esto ocurrirá "sin tragedia, ya que no se ha ido de las manos esto, pero viene un nuevo golpe de timón".

Las principales definiciones de Carlos Melconian sobre el plan de Gobierno de Javier Milei

  • "Como todos los gobiernos, 'tiene un modo preelectoral' y noto cierto cuidado tarifario en materia inflacionaria".
  • "El Gobierno tiene participación salarial formal y cuando me refiero al reformateo me refiero al tema cambiario".
  • "Sin tragedia, porque no se ha ido de las manos esto, pero se viene un golpe de timón. Es ineludible. Mi impresión es que para no acumular expectativas devaluatorias, el equipo económico debiera empezar ahora".
  • Sobre el JP Morgan: "Venimos escribiendo nosotros el tema de la necesidad de superávit fiscal en pesos como condición necesaria no suficiente y también tenemos un ojo puesto en lo cambiario".
  • "Está más desequilibrado el tema cambiario que el fiscal"
  • "El JP Morgan advirtió que entramos en zona de riesgo"
  • "No me gusta el dogmatismo del equipo económico".
  • "Le hace falta alguien que mire lo productivo".
  • "La reducción de impuestos es una reforma hecha y derecha, pero tiene prioridad el equilibrio del fisco".
  • "Me gusta la pilcha y los autos baratos y les tenés que respirar en la nuca, si se quedan en la zona de confort no avanzan en la competitividad".
  • "Los 90' ajustó por desempleo y acá por salario. Ajusta por salario porque el nivel de informalidad permite el destrozo salarial. El mercado ha hecho una reforma laboral de facto, por eso hay 8 millones de informales".
  • "La micro preocupa. Falta en el equipo económico un productivista".
  • "Milei pateó el hormiguero y ahora hay que pensar qué hacer con la patada".
  • "Sindicato, Justicia y empresarios son cosas que tenés que hablar, pero las reglas las pone el Ejecutivo, siempre".
  • "Hay un proceso de prueba y error".
  • "El éxito del programa de Milei va a ser aumento de demanda de dinero"
  • "Si vos vas recuperando capacidad de aceptabilidad del peso como parte de una convivencia, no competencia de monedas, entonces vos podés generar un proceso de desinflación, crédito y actividad simultáneamente"
  • "Ahora, si ese fenómeno de aumento de la demanda de dinero no se da, se te complica, yo diría, el nivel de actividad, se te puede complicar la desinflación".
  • "No es un escenario adecuado cuando la estabilidad argentina esté consolidada en la convivencia de moneda para determinados montos, se puede pensar, se puede hacer hasta alcanzada la estabilidad. Léase inflación de un dígito, convivencia fluida, sistema bancario reformado, prestamista de última instancia, reservas internacionales. Entonces, en ese momento solo y naturalmente el sistema lo va a ir generando"
Milei Caputo

Las principales definiciones de Carlos Melconian sobre el futuro del dólar

  • "El primer volantazo fue con el acuerdo con el Fondo, porque el régimen cambiario con cepo con el cual llegó. El Gobierno fue ingenioso en el sentido de que el dólar blend le bajaba la brecha y la postergación del pago de importaciones le permitía acumular reservas, pero era muy obvio que tenía un tiempo de definitud, por llamarlo de alguna manera. Y eso la verdad que yo lo esperaba para fin del año pasado, pero lograron elongarlo hasta marzo, abril".
  • "Vino lo que está vigente, que yo he dicho que no es el final del cepo, es un avance, pero existe un cepo empresario hoy todavía. Y después es objetable, o por lo menos no lo hubiéramos hecho todavía en esta instancia, que es el segmento personas humanas, que se visualiza vía turismo o dolarización, y está comprando dólares oficiales, porque eso en la bimonetariedad no va a cesar".
  • "En el acuerdo con el Fondo, no por capricho estaba escrita la necesidad de comprar dólares en una magnitud importante para el mercado cambiario y el Gobierno o el equipo económico decidió no presionar al tipo de cambio. Entonces, por un lado, tiene que ir sustituyendo lo que hubiera sido la compra de dólares para pagar deuda. Ahí aparece la hipótesis de colocación de deuda a ser suscripta en dólares como sustitución de comprar dólares y, por otro lado, tiene que empezar a pensar en los vencimientos del año 26".
  • Sobre la dolarización: "Fue su caballito de batalla y cada vez que se lo preguntan lo tiene ahí como un objetivo en su horizonte, pero si vas a una dolarización es porque te fue mal"
  • "Forzar el colchón suena más a manotazo de abogado. Yo no usaría de ahí. Luce a querer apurar el estofado".
  • "Argentina tiene reservas internacionales negativas y su sociedad lo ha naturalizado. Entonces, vos no podés andar con la cola destapada todo el tiempo. Y eso ocurredesde agosto del 22 en la Argentina hasta hoy. Hasta hoy, excepto un período que en la calendarización y postergación de importaciones de pagos cuando este gobierno asumió en junio del 2024 levemente lo había llevado al terreno positivo. Lo heredado en diciembre del 23 y lo volvió a perder. Lo vuelve a perder. ¿Por qué? Porque Argentina necesita mercado para su deuda y necesita mercado cambiario positivo a partir de superávit comercial".
  • "Cuando pasó en el Gobierno de Macri yo dije 'nos vamos a la mierda'... Por qué lo voy a decir si no lo veo ahora".
dólares

Otras definiciones de Carlos Melconian en C5N

  • "A los presidentes, si se dejan, hay que ayudarlos. Con el Presidente nunca hablé. Hasta que fue candidato sí, hablábamos y simpatizaba mucho con nuestras ideas.
  • "A mí me llama un Presidente de mi nación y y voy a conversar con él, no tengas ninguna duda. Pero aparte está es lo que corresponde, como es lo que a muchos les sorprendía"
  • Sobre la crisis de 2018 en gobierno de Macri: "El programa del fondo era un programa con mucha plata... Y cuando hay mucha plata cash, no rollover, como fue después con Guzmán, Massa y Fernández, la imposición de un programa es más evidente".
  • Deuda de Macri: "Se pagó mucha deuda. Desde el punto de vista político, decían que ese dinero se fue a fuga de capitales y no es cierto. Se le cerraron mercados a Macri y tenía vencimientos de deuda".
  • Sobre toma de créditos en dólares: "En la convivencia de monedas y en el comienzo de un esquema de bimonetariedad con reforma del Código Civil y con reforma del sistema bancario y financiero, en el comienzo no hay que desesperar y hay que ser muy duro en la no permisibilidad de que el sistema bancario le preste dólares alguien que no genera dólares. Hay que evitar esos cruzamientos que son los dólares de cabeza del 2001"