La inflación de la Ciudad de Buenos Aires en mayo fue de 1,6%, y el acumulado anual trepa al 12,9%. Se trata del número mensual más bajo desde que asumió Jorge Macri como jefe de Gobierno, impulsado por subas en alquileres y tarifas de servicios. La variación interanual se ubicó en 48,3%. Este jueves se conocerá el dato nacional del INDEC.
Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA), la variación del Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires (IPCBA) "respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Salud, Información y comunicación, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Educación, que en conjunto aportaron 1,23 p.p. al alza del nivel general".
"Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,1%, con una incidencia de 0,41 p.p. en la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda", explicaron.
Por su parte, Salud promedió una suba de 2,9% e incidió 0,26 p.p., por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, mientras que Información y comunicación se elevó 3,8%, con una incidencia de 0,23 p.p., debido a los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación agrupados.
Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 1,2%, contribuyendo con 0,21 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,7%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Educación, en tanto, promedió una suba de 2,4% e incidió 0,12 p.p., como resultado de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.
Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: los rubros que más aumentaron
IPCBA Inflación Ciudad de Buenos Aires mayo 2025 por rubro divisiones
IDECBA
Los rubros que traccionaron la suba fueron Información y comunicación (3,8% de variación mensual); Seguros y servicios financieros (3,7%); y Salud (2,9%). Siguen Educación (2,4%) y Cuidado personal, protección social y otros productos (2,1%), misma cifra que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.