El Gobierno de Javier Milei atraviesa jornadas de turbulencia económica y política en un mes marcado por las elecciones legislativas nacionales. La cotización del dólar oficial volvió a superar los $1.450 y los financieros superan los $1.500, pese a que el Banco Central repuso restricciones en las operaciones con la moneda estadounidense. ¿Qué pasará con la cotización en el futuro cercano? ¿El Banco Central tiene las reservas necesarias para frenar la suba? ¿Alcanzará el apoyo anunciado por Donald Trump y Scott Bessent? ¿Está en agenda una devaluación después del 26 de octubre?
Las últimas horas se conoció que Milei viajará el 14 de octubre a Washington para una reunión bilateral con Trump en la Casa Blanca, pero la noticia no terminó de convencer a un mercado que espera gestos más concretos sobre futuros desembolsos de dinero.
En este contexto, el economista y presidente de Analytica Consultora, Ricardo Delgado, afirmó a C5N que "el Gobierno cometió un pecado original que es no haber acumulado reservas en el momento en donde estaban disponibles los dólares, que fue el segundo trimestre del año con la liquidación de la cosecha de soja". "Pensaron que solamente ordenando el mundo de los pesos, teniendo superávit fiscal y secando la plaza, los dólares iban a aparecer. Cosa que no pasó finalmente”, agregó.
Ante el error en la acumulación de reservas, "finalmente llegó al momento en que el Gobierno se quedó sin dólares para operar con normalidad, empezaron las tensiones, llegaron las elecciones, el mal resultado del 7 de septiembre, previo al salto cambiario de julio debido a la mala praxis del desarme de las LEFIS".
Para Iván Cachanosky, economista y jefe en la Fundación Libertad y Progreso, "la suba del dólar y el rebote del riesgo país que se vieron en estos días —es decir, el tuit de Scott Benson trajo tranquilidad que duró poco, apenas tres días— responden más a la falta de anuncios concretos”.
“No está del todo claro cuál va a ser la modalidad del respaldo, cuándo va a llegar ni para qué se va a usar. El mercado, si bien toma nota del apoyo de Estados Unidos, quiere saber cómo se va a ejecutar, si será antes o después de las elecciones y si el resultado electoral influirá en ello. Son muchas preguntas determinantes a la hora de definir el humor del mercado”, resaltó a C5N.
Javier Milei Donald Trump Estados Unidos
Javier Milei junto a Donald Trump: volverán a verse las caras el 14 de octubre en la Casa Blanca.
X (@OPRArgentina)
Las reservas para contener el dólar oficial y el futuro de la economía
La principal preocupación del mercado se basa en el nivel de reservas que tiene el Banco Central, incluso luego de que el Gobierno decidiera aplicar la baja de retenciones transitorias a granos, que permitió recaudar u$s7 mil millones de las grandes cerealeras, aunque generó el descontento de ciertos sectores del campo.
“Hoy te diría que hay poca munición (dólares) para llegar a octubre, faltan 17 ruedas de mercado y eso es mucho tiempo. Faltan 8 ruedas, para el 14 de octubre, fecha en la que se juntan Milei y Trump. Asumo que ahí algún compromiso mayor tiene que haber", describió Delgado, previo a analizar que "más allá de los anuncios, que son importantes, claramente no están siendo suficientes y se necesita algún mecanismo ya bien concreto de asistencia de dólares".
Luego del 26 de octubre, el economista prevé un modificación en el dólar con "un tipo de cambio más alto" y que "un compromiso concreto con el gobierno americano, implicará acumular reservas nuevamente, lo que llevará a un alza en la divisa".
Por su parte, el economista y Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, analizó que en principio "el Gobierno tiene fondos suficientes para contener el dólar", aunque alerta que luego de los comicios legislativos, cualquiera sea el resultado electoral "en octubre se va a devaluar".
dolar suba
El dólar cotiza arriba de los $1.450.
“En total calculamos que 'líquido' para intervenir sin problemas deben tener unos 4.500 millones de dólares, que es bastante justo como para llegar a las elecciones". "Van a apostar a mantenerlo, aunque sea usando los otros instrumentos”, agregó al recordar la activación del swap con Estados Unidos y los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.
El economista de la Fundación Libertad y Progreso señaló a este medio sobre los niveles de reservas que "si bien las netas son negativas, existen reservas líquidas y todavía quedan dólares del préstamo del FMI para defender el valor del peso. Obviamente, la idea es usarlos lo menos posible".
"El Tesoro estuvo comprando en las últimas jornadas, aunque luego comenzó a vender. El gran desafío será llegar al puente del 13 y 14 de octubre, cuando se reúnan Milei y Trump: habrá que ver qué anuncios se hacen allí. Después, el camino hacia el 26 puede ser exigente, porque los argentinos suelen demandar más dólares a medida que se acercan las elecciones", agregó.
"Respecto a lo que pueda pasar después de las elecciones, nadie lo sabe. Lo que sí me imagino es que, si hay un acuerdo de respaldo con Estados Unidos, ese apoyo vendrá acompañado de exigencias. Probablemente, un esquema cambiario más libre, un dólar más alto, una política monetaria más clara y consensos políticos internos. Habrá que ver si la Argentina cumple”, concluyó Cachanosky.