Deuda en pesos: el Gobierno colocó casi $6,3 billones, con demanda de bonos atados al dólar

La Secretaría de Finanzas comunicó que adjudicaron $6,285 billones, tras recibir ofertas por un total de $8,274 billones con un rollover del 100,2%. El premio fue una tasa más alta en el tramo corto de las LECAP (2,8% TEM), mientras que el mercado tuvo apetito por los bonos dólar linked.

El Gobierno brindó los resultados de la última licitación de la deuda en pesos del mes de marzo, en una muestra de confianza de los inversores y un mercado con apetito por los bonos dólar linked: colocó $6,285 billones, mientras recibió ofertas por $8,274 billones, lo que significó un "rollover" del 100,2% en un buen resultado para el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo en medio de las negociaciones de la Argentina con el FMI, y mientras el mercado especula con potenciales cambios al esquema cambiario del Gobierno.

La Secretaría de Finanzas, que lidera Pablo Quirno, anunció lo que dejó la última licitación del tercer mes del año, en la que ofreció una variedad de instrumentos de corto plazo con vencimientos previstos en este año y por primera vez en el 2025, el dólar linked, el bono atado al dólar oficial no se declaró desierto, en una clara señal del mercado que se volcó por cobertura ante una posible devaluación del Gobierno.

Los bonos dólar linked fueron muy demandados, correspondiendo el 17.7% del financiamiento de la licitación (se adjudicó más dólar linked hoy que en los últimos 8 meses juntos). Inversiones por más de u$s1.000 millones fueron los resultados del testeo del Gobierno al mercado con un tipo de instrumentos que había quedado desierta en la licitación del 12 de marzo, dejando en evidencia que algunos inversores ahora consideran posible una mayor devaluación del peso argentino en el corto plazo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1905354505442521255&partner=&hide_thread=false

El Gobierno pagó unas tasas alrededor del 2,8% en la Lecap más corta, un poco más altas que las que cotizan en el mercado secundario, en una muestra clara que al Tesoro le cuesta bajar la TEM en los tramos más próximos de vencimientos. Con una devaluación del dólar oficial al 1% (12,7% anual), una inflación corriendo al 2,4% mensual, esta convalidación de tasas al 39% continúa con la suba de la última licitación.

En detalle, se colocaron 3 Letras Capitalizables (LECAP): una por $2,662 billones con una tasa mensual (TEM) de 2,79% con vencimiento al 28 de abril de este año, equivalente a una tasa interna de retorno efectivo anual (TIREA) del 39%, otra por $2,112 billones en LECAP con una TEM de 2,80%, equivalente a una TIREA del 39,3% con vencimiento el 30 de mayo y una LECAP con $0,196 billones con una tasa mensual de 2,8%, equivalente a una TIREA de 39,3%, con vencimiento al 31 de julio."

Además, se adjudicaron tasas reales positivas en los CER para los que buscan cobertura inflación. Licitados dos BONCER: una por $0,103 billones con vencimiento al 31 de octubre de este año, equivalente a una tasa interna de retorno efectivo anual (TIREA) del 7,83%+CER, otra por $0,101 billones equivalente a una TIREA del 10,98%+CER con vencimiento el 31 de marzo de 2027.

licitacion tesoro1 27-3
DEJA TU COMENTARIO: