Histórico: el Merval y los bonos rompieron todos los récords y el riesgo país se hundió debajo de los 700 puntos

El S&P Merval superó los $3.000.000, su máximo valor nominal histórico en pesos, mientras que los ADRs argentinos volaron en Wall Street con subas de hasta 150% en octubre, mientras que el indicador de JP Morgan bajó 47% tras la victoria oficialista electoral.

Cerró una semana soñada para los mercados argentinos y un mes de octubre para recordar: el Merval voló a máximos históricos, tanto en pesos como en moneda dura y los bonos no se quedaron atrás, con alzas que empujaron al riesgo país por debajo de los 700 puntos y alcanzó su menor ubicación en 9 meses. El clima de alivio post electoral y la calma cambiaria impulsaron una euforia por parte de los inversores, que marcó uno de los mejores momentos financieros del país de los últimos años.

En un contexto de fiesta en los mercados, el índice S&P Merval avanzó 7,5% y superó el umbral de los 3.000.000 puntos, al ubicarse en 3.002.607,18 unidades (44,57% en la semana), el máximo nivel histórico nominal en pesos. Mientras que medido en dólares avanzó 6,44% y alcanzó los 2.000 puntos (51,14% semanal), una suba del 70% en moneda dura luego de la derrota oficialista de septiembre post elecciones en PBA.

merval mes octubre

De esta manera, en todo el mes, las acciones que más subieron fueron lideradas por los sectores bancarios: la gran ganadora del mes fue Banco Supervielle, con un alza de 149%. Le siguieron Macro (110%), Edenor (110%), Grupo Galicia (108%), Metrogas (100%), y BBVA con un ascenso acumulado en torno al 97%.

En el mismo sentido, las empresas argentinas que cotizan en Nueva York, en dólares, fueron el furor en Wall Street, debido a que los ADR de Supervielle avanzaron 151%, seguidos por Edenor (117%), Grupo Galicia (115%) y Macro, que trepó 114% en moneda estadounidense en todo octubre.

adrs octubre

Por su lado, los bonos soberanos en dólares registraron subas de hasta 40% en las ruedas posteriores a la elección, con el GD35, con un alza de 35% y el AE38 en 42% como los líderes de la voladura. A su vez, el spread entre bonos bajo ley local y ley extranjera se normalizó hacia niveles previos a la volatilidad electoral. La curva de Globales retomó pendiente positiva, con rendimientos en torno al 9,5% para el tramo corto y al 10% en los bonos largos, anticipando un eventual retorno al mercado internacional hacia 2026.

La euforia bursátil por los activos argentinos estuvo acompañado por una caída en el riesgo país, que reflejó de inmediato la mejora en las expectativas de los inversores. La prima de riesgo respecto de los bonos del Tesoro de EEUU rondó los 657 puntos básicos, con una baja de 46,6% en el mes. Desde la asunción de Javier Milei, el indicador de JP Morgan bajó 76,5% (2800 a 657pb).

bonos octubre