Volver al millón de ventas de autos 0KM: ¿utópico o posible?

Directivos del sector opinaron sobre las posibilidades de volver a los niveles récord de patentamiento de 2013. Financiación, carga impositiva, oferta de productos, en el menú para acelerar los plazos.

Una década atrás, en el 2013, el sector automotor celebraba un cierre de año histórico. Se batían récord de patentamientos al superar las 950 mil ventas de 0Km, con la esperanza de mantener esos parámetros para los años venideros.

Redes de ventas que se adaptaron a esos volúmenes hoy aparecen sobredimensionadas: desde allí, hubo un retroceso paulatino, que parece haber finalizado en las 381 mil unidades patentadas en 2021 (en 2022 fueron 410 mil). Hubo factores que funcionaron como anabólicos hace diez años, como la brecha del dólar blue, que en sus primeros pasos ya motorizaba operaciones en listas de precios pesificadas. Sin embargo, la caída posterior fue abrupta. Ahora, cuando la falta de vehículos lleva a listas de esperas en los concesionarios, la pregunta que muchos se hacen es: ¿se puede volver a un mercado que pise el millón de unidades o es una quimera?



Distintos actores del sector respondieron a este medio y se mostraron optimistas, pero si se cumplen una serie de condiciones para dinamizar el sector. Financiación, carga impositiva, poder adquisitivo del salario y disponibilidad de modelos aparecen en el menú.

Financiación

“La realidad es que en un país con índices de pobreza actuales es complicado. Por eso, la primera condición es estabilizar la macroeconomía para reducir la pobreza dando estabilidad y horizonte hacia adelante. Tiene que ver con la política”, dijo a C5N Autos Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Y agregó: “Si se logra eso, lo segundo es mejorar los sueldos, que recuperen poder de compra. Luego, mejorar la oferta de producto, muchos más autos, como los que tienen los países vecinos. Y, a partir de ahí, abundantes opciones de financiación, con instrumentos que en Argentina no están desarrollados, como el leasing”.

“Hoy en día el mercado automotor argentino, y especialmente Stellantis, tiene una red de venta y postventa muy desarrollada, con marcas que tienen un posicionamiento muy sólido y con un variado line-up de productos. La capacidad instalada de las plantas y los niveles de producción que hoy tenemos en Argentina también podrían acompañar un crecimiento de volumen y con un nivel de calidad muy alto”, se entusiasma Martín Zuppi, presidente de FCA Argentina, que comercializa en el país las marcas Fiat, Jeep y RAM -hoy parte de Grupo Stellantis junto a Peugeot, Citroën y DS-.

Sobre ese punto también se paró Ricardo Salomé, titular de la Asociación de Concesionarias (ACARA): “El potencial que tenemos es inmenso, pero nos estamos quedando atrás y esto es muy riesgoso para un negocio que genera siete puntos en el PBI industrial, 650.000 puestos de trabajo y ocho mil millones de dólares de exportaciones al año. Cada vez es más difícil competir en el mercado sin las condiciones favorables de desarrollo”, dijo a este medio. “Hoy, aún después de los duros golpes que nos tocó atravesar, crecemos cada año para producir casi 700.000 vehículos y contamos con un parque automotor de 14 millones de unidades”, añadió, e hizo referencia al Plan 2030 que toda la cadena del sector, incluyendo sindicatos, le presentó al presidente Alberto Fernández a poco de asumir en 2019.

Impuestos

Zuppi, de FCA, expresó que el factor económico clave para lograr un mercado cercano al millón de unidades vendidas es el mercado financiero. “Si lográramos mejorar el sistema crediticio con tasas de interés más accesibles, tenemos posibilidades de repetir o mejorar un año récord de ventas como supimos tener en el 2013”, afirmó.

“Desde ya que todo el sector trabaja para incrementar los volúmenes para seguir enriqueciendo toda la cadena de valor de la industria”, sostuvo el directivo de Stellantis.

Salomé, de Acara, recuerda que el Plan 2030 contempla el triple de unidades vendidas a nivel nacional y una multiplicación de las exportaciones de vehículos de casi un 600%. “Volver al récord de un millón de unidades anuales y sobrepasarlo. El Plan Estratégico 2030 no es una utopía, ni un numero al azar, es un plan realista, realizable y de avanzada, pero requiere del compromiso de todos para tener impulso. Tiene tres conceptos vitales: desarrollo, innovación y tecnología”, detalló.

Por su parte, Lamas, de la CCA, propone, para alcanzar esa meta, "una reducción de costos periféricos que encarecen las operatorias, como el impuestos a los sellos, que no existen en otros países”. “Es una estafa que hay que eliminar, un impuesto por un papel que firman dos personas”, reclamó. “En 2013 estuvimos cerca, con menos inflación, menos pobreza, más oferta de productos, aun con cepo”, manifestó.

El titular de Acara también atacó la carga impositiva: “Nosotros tenemos una capacidad instalada de 1,3 millones de vehículos y una sociedad con muchísima demanda. Para aprovecharlo tenemos que generar líneas de financiamiento blandas, una carga impositiva menor que permita a la sociedad acceder a un vehículo nuevo, producido en este país, que les cambie la vida. Hoy el 55% del valor de un automóvil son impuestos. Un vehículo es un motor tanto para una empresa como para una familia y hay que facilitar el acceso. Esto está contemplado en el plan”, explicó.

Para concluir: “Si logramos evolucionar al ritmo que el mundo requiere, podemos generar casi un millón y medio de empleos directos e indirectos, más de 45 mil millones de dólares en exportaciones, y duplicar la presencia del sector en el PBI para finales de la década. Esto significa el doble de lo que ya producimos”.

DEJA TU COMENTARIO: