La llegada de mujeres rusas embarazadas que vienen al país a tener a sus hijos sorprendió en las últimas semanas cuando el diario británico The Guardian publicó cifras que dan cuenta de una tendencia instalada. La noticia despertó polémica y varios interrogantes al respecto.
El Diario conversó este jueves con Silvana Jamoluk Stroganova, presidenta de la Colectividad Rusa en Argentina, quien aclaró algunos pormenores de este "turismo de nacimiento".
"Esto no sucede por la guerra con Ucrania sino que comenzó en el 2012 aproximadamente", indicó Silvana, que aseguró que este hecho no es una novedad para la colectividad: "lo venimos analizando hace años, cuando apareció el negocio de los nacimientos en Estados Unidos".
La presidenta contó que desde la colectividad "contamos con una red de información de rusos que viven fuera de Rusia, somos una organización de compatriotas y no administramos este negocio que se formó alrededor de los nacimientos".
Consultada por Daniela Ballester respecto al motivo de la elección de los rusos por este país, la mujer detalló que "tiene que ver con algo que está en la Constitución: el chico al nacer ya es ciudadano argentino y a los seis meses sus padres reciben la doble nacionalidad", detalló la mujer.
"Hubo un receso por la pandemia, pero venían a tener sus hijos desde antes. Ahora retomó un poco el ritmo anterior, en el 2022 hubo unos 500 partos", explicó.
Sobre la posibilidad de que los ciudadanos se instalen en la Argentina, la mujer explicó que "muchos recurren a este destino como un puente, un lugar de paso. Con nuestro pasaporte, el argentino, se puede ingresar a 81 países sin visa".
Por último, también explicó que los rusos que vienen al país "tienen alto poder adquisitivo: se pagan los pasajes, clínicas, algunos compran departamento donde vivir. No son personas escapando de la guerra, están buscando un mejor lugar donde vivir".