Olga Wornat: "Un capo narco no vive en una villa, vive en Nordelta o en Puerto Madero"

La periodista argentina, que vivió muchos años en México e investigó a los cárteles de ese país, opinó sobre el triple crimen de Florencio Varela. Negó que haya una estructura criminal detrás y advirtió que pudo haber sido perpetrado por "marginales de alguna pandilla de narcomenudistas".

El brutal triple crimen de Florencio Varela, que conmociona a la opinión pública por su atrocidad y el vínculo con redes de narcotráfico, fue puesto bajo la lupa de una de las periodistas con mayor conocimiento sobre el mundo de los cárteles mexicanos: Olga Wornat.

Con décadas de experiencia cubriendo la violencia narco en el país azteca, la escritora argentina, en diálogo con Julián Guarino en El Diario, por C5N, ofreció una perspectiva cruda y diferenciada sobre lo ocurrido, desvinculando el hecho de las grandes estructuras criminales internacionales y apuntando al narcomenudeo local.

"Un capo narco de verdad jamás hubiese permitido un asesinato tan atroz de tres chicas jovencitas en esta zona, dejando huellas por todos lados. Eso te indica que son marginales de algún grupo, de alguna pandilla de narcomenudistas. Esto no es un cartel. Un capo narco de verdad no vive en la 1-11-14 ni en la Zavaleta. No vive en una villa, vive en Nordelta o en Puerto Madero", advirtió Wornat.

Reconocida por sus libros de investigación sobre poder, política y crimen organizado, Wornat forjó su expertise durante años de residencia en México, donde incluso logró acceder a testimonios de figuras clave de los cárteles más temidos del continente. El caso de Florencio Varela presenta características que, para la periodista, remiten inmediatamente a la matriz de violencia vista en México.

"El grado de violencia atroz, de la tortura, de la mutilación, de la filmación, todo eso yo lo vi en México", señaló. No obstante la similitud en la crueldad, la periodista marcó una distinción crucial entre este hecho y la acción de un cártel de alta jerarquía. Para Wornat, la torpeza en la ejecución del crimen y el hecho de haber dejado "huellas por todos lados" son indicativos de que el triple crimen fue perpetrado por grupos que se mueven en la marginalidad del negocio, y no por una organización poderosa.

La periodista remató su análisis apuntando a la raíz del problema en el país: "Las bandas de narcotráfico grandes o chicas existen porque hay complicidades policiales, judiciales y políticas. No existe de otra manera. La policía está implicada. Es mucho el dinero que está en juego".

Finalmente, Wornat abordó el rol geopolítico del país en el entramado internacional del narcotráfico. "Argentina no es un país productor de drogas, es un país de tránsito. El principal país productor de cocaína es Colombia, después viene Perú y después Bolivia. ¿Por qué vienen acá? Porque les son más fácil los puertos de Rosario y Buenos Aires. Las fronteras son un colador. No hay cuidado de nada", concluyó Wornat.

TEMAS RELACIONADOS