Ni una Menos: en los últimos 8 años se registró un femicidio cada 31 horas

Desde la movilización feminista del 3 de junio del 2015 en la que miles de mujeres reclamaban "paren de matarnos", se han logrado avances sobre los reclamos e incluso en la conquista de derechos sin embargo los extremos de violencia machista, se mantienen en niveles estables. ¿Qué falta por hacer?

El Observatorio de las Violencias de Género "Ahora que sí nos ven" difundió las alarmantes cifras sobre los femicidios en Argentina ocurridos desde el 3 de junio de 2015, fecha en que se llevó adelante el primer Ni Una Menos, hasta el 25 de mayo de 2023. En los últimos 8 años, se registraron 2257 femicidios que representa que una mujer fue asesinada cada 31 hs.

La violencia de género y los femicidios no son simplemente el resultado de la agresión individual de algunos varones, sino que es un fenómeno estructural y cultural más amplio basado en el "disciplinamiento" hacia las mujeres. Al mismo tiempo, la violencia machista está arraigada en las desigualdades de poder y las relaciones de dominación entre hombres y mujeres en la sociedad.



En un panel de profesionales integrado por su fundadora, Raquel Vivanco; Silvina Molina, editora de género y diversidades en Agencia Télam; Jimena Aduriz, mamá de Ángeles Rawson; y Marina Abiuso, comunicadora feminista y exeditora de género, se realizó un análisis sobre el número de femicidios, la lucha de las mujeres y conquista de derechos.

hgff.jpg

Según el relevamiento de medios gráficos y digitales de todo el país, en los últimos 8 años hubo 2257 femicidios, un número que abarca femicidios directos y femicidios vinculados.

Si se observa la progresión año a año, el 2019 fue el año con mayor cantidad de crímenes de mujeres en manos de femicidas. Sin embargo, las cifras que expresan los casos más extremos de violencia machista, se mantienen en niveles estables desde la primera movilización feminista en 2015 hasta nuestros días, algo que nos indica que todavía hay mucho más por hacer.

ahora si que nos ven

En el informe se detectó que entre el 3 de junio del 2015 y el 25 de mayo del 2023 que hubo en promedio 1 femicidio cada 31 horas en Argentina. Un dato aterrador es que exactamente el 63% de los casos, fue perpetrado por parejas o exparejas de las víctimas. Una variable que se mantiene estable durante todos los años y nunca por debajo del 57%.

"Estos hechos son resultado del entramado violento en el que se constituyen algunos vínculos sexoafectivos, en donde el disciplinamiento y el control de la vida de las mujeres por parte de los hombres constituyen una situación permanente de violencias que escalan hacia las violencias más extremas, como lo es el femicidio", indicaron desde el Observatorio.

ahora.png

No solo las exparejas y parejas asesinan a las mujeres, si no que el documento reveló que en el 88% de los casos los femicidas resultaron ser familiares y conocidos, siendo por ejemplo hermanos, hijos, padres, amigos y vecinos. Esta situación rompe el mito de que quien mata a la mujer es una persona extraña que la aborda por la calle y le quiere hacer daño, como si fuera que el sujeto estuviera alienado de la sociedad patriarcal en la que vivimos.

En ese sentido, en estos ocho años se registraron que el 64% de los femicidios tuvieron lugar en la vivienda de la víctima, la cual en muchos casos comparte con su agresor. En menor medida, el 25% de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4% en la vivienda del agresor.

Dado el contexto social y económico, se interpreta que la víctima no se va de donde está el agresor por distintos motivos, siendo los principales la limitación del dinero o de no encontrar un lugar donde estar.

a.png
Datos

Datos

Algunas de ellas no encuentran red de apoyo ni contención conformadas por amistades o familiares, producto de la manipulación del agresor con el objetivo de mantenerlas aisladas. Asimismo el abandono de su hogar implicaría también una renuncia a su patrimonio, lo que profundizaría aún más la brecha económica que históricamente existe con una amplia desventaja hacia las mujeres.

La violencia de género es estructural y afecta a la mujer y a las diversidades sexuales. Esto tiene que ver con que ellas son más pobres que los varones, cobran 28% menos que los varones. Al mismo tiempo, los sectores de menores ingresos están compuestos en un 64% por mujeres, mientras que la tasa de desocupación es mayor en mujeres que en varones y están mas expuestas a trabajos informales que violan sus derechos laborales. Es decir la violencia, ya se refleja en la desigual distribución de la riqueza y también del trabajo no remunerado.

Otra de las víctimas en este contexto, son los niños y niñas que perdieron a sus madres por violencia machista. Entre 2015 y lo que va de 2023 este número asciende al menos a 1932. También se estima que en muchos casos fueron testigos y también víctimas de la escalada de violencia contra su progenitora.

ahora si que nos ven

Esto refleja la cantidad de casos en los que las infancias crecen en contextos de extrema violencia, y que lamentablemente en algunos casos pierden la vida: en estos últimos 8 años desde el primero “Ni una menos” registraron un total de 229 femicidios vinculados, dentro de los cuales aproximadamente un 15% de ellos se trata de niños, niñas y adolescentes.

Durante el período analizado, el 17% de las víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo el 10% tenían medidas judiciales de protección. Estos datos vuelven a confirmar que la Justicia es patriarcal y que no se ha formado en perspectiva de género. Cada caso de una víctima que denunció y fue asesinada desalienta a denunciar y disciplina a las mujeres.

evento feminista

Desde el movimiento feminista continúan exigiendo la correcta implementación de la Ley Micaela y visibilizando cada decisión tomada por jueces y fiscales que ponga en peligro la vida de las mujeres y que naturalice la violencia machista.

En el año 2020 se reincorporó al Registro Nacional de Femicidios la variable de agresores que pertenecen a fuerzas de seguridad y militares. En estos cuatro años de relevamiento se ha visto que 44 femicidas fueron policías y 8 militares.

"Entendemos que el hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, forma utilizada en el 31% de los casos en el último año. En estos casos, tanto la jerarquía como el arma que portan son utilizadas para asesinar y vulnerar a las mujeres", sostuvieron desde la organización.

Algo que no es privativo de las fuerzas de seguridad, pero sobresale en el análisis, es que luego de un femicidio el varón se suicida "como un acto de impunidad y acto de violencia para con la víctima, toda su familia y el entorno".

Transfemicidios y travesticidios

En el informe, también se desglosa que se registraron 29 transfemicidios y travesticidios, en los últimos cuatro años. Sin embargo, esta cifra no refleja la magnitud real de la problemática.

Asimismo, a muchos medios de comunicación les queda pendiente la cobertura de estos casos a diferencias de los femicidios, que sí alcanzaron un lugar central en la agenda de los medios y en la opinión pública.

En ese contexto, los transfemicidios y travesticidios siguen sin ser considerados lo suficientemente noticiables y por lo general son asociados al narcotráfico o a la prostitución. Esa decisión de informar, no genera más que estigmatización y violencia simbólica y mediática hacia este colectivo. Es decir, es el trans odio que posibilita los trans femicidios y travesticidios.

#Niunamenos como herramienta de transformación

La fundadora del Observatorio Ahora que sí nos ven y exfuncionaria del Ministerio de la Mujer, Raquel Vivanco, rememoró la jornada del el 3 de junio de 2015, en la primera movilización de Ni Una Menos, e indicó que "fue un antes y un después en la sociedad argentina y un momento bisagra en la historia del a lucha del feminismo"

En ese manifiesto que se leyó en la jornada, "había reclamos muy puntuales al estado y a los medios de comunicación" indicó y como contrapartida señaló "no estamos en el mismo lugar, pero los femicidios no descendieron".

"Después de haber conquistado el Ministerio (de la Mujer) que es nuestro, luego de haber conquistado la Ley del Aborto, si lo dimensionamos, es un montón, pero no sin costos. Todo fue poner el cuerpo y dar fuerzas para transformar desde adentro", afirmó en el evento.

ffdfdfd.jpg

Y subrayó: "nos falta mucho más, los principales obstáculos es la justicia patriarcal, y garantizar el acceso a la Justicia a las mujeres que se animan a denunciar". Al mismo tiempo pedimos que "se deje de revictimizar y ejercer violencia institucional ya que hay un 20 % de que quienes hacen la denuncia son asesinadas. Eso genera una impunidad hacia los agresores y desalientan a las mujeres a hacer la denuncia".

"Esta justicia esta caduca, tiene que modificarse ya, es el poder que mas retrasado esta en lo que se refiere a estos reclamos", completó. En cuanto a lo social, se vieron "grandes cambios ya que hay compañeras editoras de género", comentó y resaltó sus labores dentro de los medios de comunicación.

El reclamo es urgente para que se haga realidad una reforma judicial transfeminista, con el objetivo de que las mujeres dejen de ser revictimizadas y violentadas institucionalmente, que se las escuche, que se les tomen las denuncias y se apliquen medidas efectivas para realmente protegerlas. En este sentido, la Justicia sigue teniendo una deuda enorme con la sociedad, pero, especialmente, con las mujeres y LGTBIQ+.

Los números reflejan que a pesar de la visibilización de la violencia machista, de las herramientas que una persona en situación de violencia de género pueda tener para denunciar o pedir ayuda, los esfuerzos siguen siendo insuficientes.

"Luchamos y exigimos que las instituciones que reciben nuestras denuncias actúen con celeridad, con eficacia, y con perspectiva de género y de derechos. Necesitamos una reforma judicial transfeminista urgente", reclamaron desde el observatorio.

Qué hacer ante un caso de violencia de género

En caso de violencia por motivos de género, comunicarse telefónicamente con el 144. Se trata de la línea nacional gratuita en todo el país que brinda contención, información y asesoramiento. Para casos de riesgo, llamar al 911.

También es posible comunicarse por WhatsApp al 1127716463 o por mail a [email protected].

DEJA TU COMENTARIO: