Este martes se conoció la muerte del exjugador de Arsenal de Sarandí, entre otros, Javier Yacuzzi, y que generó gran consternación y tristeza en el mundo del fútbol. El exlateral murió en México a causa de un virus denominado histoplasmosis.
Este martes se conoció la muerte del exjugador de Arsenal de Sarandí, entre otros, Javier Yacuzzi, y que generó gran consternación y tristeza en el mundo del fútbol. El exlateral murió en México a causa de un virus denominado histoplasmosis.
Hace unos días, México confirmó que se detectaron cinco casos a causa de este virus en cinco turistas y, a través de un Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se determinó que estaban relacionados con la visita a un cenote de Yucatán.
En ese sentido, las autoridades sanitarias nacionales explicaron que “los cenotes son áreas naturales que favorecen el crecimiento del hongo causante de la histoplasmosis, debido a las condiciones climáticas y la presencia de guano de murciélago en el cenote ubicado en la comunidad del Homún”.
La Secretaría de Salud mexicana hizo un análisis detallado de la situación luego de que se notificaran los contagios entre julio y agosto del año pasado, y según detalló, la histoplasmosis, a pesar de que en muchos casos no se notifica porque no tiene una alta vulnerabilidad, representa un problema de salud pública.
“Los turistas normalmente suelen visitar esto sitios sin medidas específicas, ya que los mismos habitantes de la zona desconocen este tipo de riesgo”, precisó la Secretaría de Salud, que también dijo que el hecho de que cada vez se adapten más sitios para comer o descansar representa la posibilidad de que haya más contagios.
Los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) explicaron que la histoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por la inhalación de esporas de un hongo o moho histoplasma capsulatum.
El hongo crece en la tierra y en material contaminado con excremento de murciélagos o pájaros. Esto implica que cualquier persona pueda desarrollarla si se expone o inhala esporas de los hongos. No es una enfermedad contagiosa que pueda ser transmitida de persona a persona.
La histoplasmosis afecta principalmente a los pulmones y sus síntomas pueden variar dependiendo en cada organismo. Se presentan entre los 3 y 17 días después de haberse expuesto a los hongos; no obstante, la CDC destaca que la mayoría de personas infectadas son asintomáticas.