"Los mandaron a la muerte": a 8 años del hundimiento del ARA San Juan sigue la búsqueda de justicia

Desde noviembre de 2017, la lucha de los familiares por la verdad continúa firme y centrada en el estado de la nave, las demoras en el rastreo, el espionaje y las operaciones de inteligencia en su contra. La abogada Valeria Carreras habló con C5N y dejó un mensaje: "No se olviden de los 44".

La tragedia del submarino ARA San Juan, que se hundió con sus 44 tripulantes a bordo, conmocionó al país. El siniestro ocurrió en aguas del Mar Argentino el 15 de noviembre de 2017, cuando la nave, que cruzaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata, sufrió una explosión interna. En principio, la hipótesis de la causa principal fue el ingreso de agua por el snorkel, lo que provocó un cortocircuito en las baterías. Sin embargo, las investigaciones posteriores confirmaron que este desenlace se vinculó directamente con fallas de mantenimiento y el estado deficiente de la embarcación.

El evento catastrófico fue detectado por un organismo internacional que perdió el contacto con la tripulación y registró una "anomalía hidroacústica singular" en la zona. Esa señal, que la Armada interpretó días después, confirmó la lo que se sospechaba: una explosión. A pesar del despliegue internacional, la búsqueda se prolongó por un año, desatando la angustia y el quiebre de confianza entre los familiares y el Gobierno de ese momento, comandado por Mauricio Macri.

La impotencia de los familiares de los tripulantes: demoras y desconfianza

La cronología de la búsqueda fue un calvario de 15 días hasta que se declaró el fin de la esperanza de encontrar supervivientes, lo que marcó la confirmación de la tragedia. La Armada declaró en ese momento que la presencia de un "evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear" era incompatible con la existencia de vida humana. Sin embargo, el malestar y la demanda por la verdad de las familias no cesó.

Las declaraciones de los familiares, como las reiteradas en diversos testimonios y vídeos, apuntan a una sospecha grave: que las autoridades supieron la ubicación del ARA San Juan mucho antes de su hallazgo efectivo el 17 de noviembre de 2018. Esta desconfianza se basó en que el submarino fue encontrado por una empresa privada, Ocean Infinity, justo en la zona donde se había detectado la señal acústica inicial. Para muchos, el costoso operativo de búsqueda fue una "puesta en escena" para ganar tiempo y ocultar responsabilidades.

Las fallas en el mantenimiento y la definición de los responsables

Más allá de la explosión, la tragedia puso bajo la lupa el estado de la flota submarina argentina. La Comisión Bicameral del Congreso encargada de investigar el suceso fue categórica: el ARA San Juan presentaba más de 30 fallas técnicas y llevaba 44 meses sin la revisión adecuada, lo que lo hacía inseguro para la misión. Estas fallas se sumaron a la presunta mala ejecución de los trabajos de mantención realizados años antes.

ARA San Juan

De esta forma, la causa judicial se ramificó desde la búsqueda de los restos a la determinación de las responsabilidades por la negligencia en el mantenimiento y la operación del submarino en condiciones deficientes.

Mauricio Macri: la mancha del espionaje ilegal

El aspecto más oscuro y doloroso del caso para las familias fue el descubrimiento de que estaban siendo espiadas. La denuncia de espionaje ilegal involucró a la -hoy disuelta- Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Mauricio Macri y a miembros de la Armada, quienes habrían intervenido teléfonos y recolectado información de los padres, esposas e hijos de los tripulantes.

Este espionaje, se realizó contra ciudadanos que buscaban a sus seres queridos y se consideró una violación a la ley de inteligencia y a los derechos humanos. El objetivo habría sido controlar la información que pudieran tener los familiares sobre las operaciones sensibles del submarino o las responsabilidades internas de la Armada. Esta revelación profundizó la herida, transformando el dolor de la pérdida en una lucha incesante por verdad y justicia en todas las esferas del Estado. En ese tiempo, el Presidente Macri se desligó, en reiteradas oportunidades ante las cámaras, de la responsabilidad sobre las escuchas ilegales, aunque familiares de las víctimas lo marcan como el gestor de dichas acciones.

Se viene el juicio: en Minuto Uno la abogada, Valeria Carreras, se mostró optimista

A la espera del juicio oral, Valeria Carreras, abogada querellante estuvo en los estudios de C5N con el Gustavo Silvestre y, entre otras frases clarificadoras, señaló: "El juicio oral comienza el 3 de marzo en Santa Cruz. Los imputados son 4 altos mandos de la armada y están muy peleados entre ellos. Espero se echen culpas y de ahí surja la verdad".

En referencia a la memoria de las víctimas de la tragedia y la lucha por la justicia, la letrada enfatizó: "Recordemos que los mandaron a la muerte". "Le pido a todo el mundo que nos acompañe en este juicio oral y público. No se olviden de los 44 tripulantes del ARA San Juan", cerró la defensora, quien aclaró que ya se siente una familiar más de sus defendidos.

TEMAS RELACIONADOS