Se detectó el cuadro de hepatitis aguda grave en Argentina. Se trata de un niño de 8 años de Rosario, Santa Fe, y el origen de la enfermedad es desconocido. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el caso e insiste en la importancia de la prevención con vacunas que pueden curarlo.
Existen tres tipos de hepatitis: A, B y C. Se transmite a través del contacto con la sangre y/o las secreciones de una persona que está contagiada. La A se puede contraer a través del agua y comida infectadas con materia fecal.
Las personas que recibieron una donación de sangre antes de 1995, realizaron hemodiálisis o utilizaron drogas inyectadas o inhaladas y estuvieron expuestos a sangre que estaba infectada, tienen riesgo de hepatitis C.
La hepatitis B es una enfermedad crónica que puede producir cáncer hepático y cirrosis, pero puede prevenirse con la vacuna. La hepatitis C es la más frecuente en Argentina y, a pesar de que pueda generar lo mismo que la B, se cura con nuevos tratamientos.
Para poder prevenir la hepatitis, es necesario hacer chequeos para poder detectarlo. De no tener diagnóstico y tratamiento, se llega a la insuficiencia hepática y al desarrollo de cáncer de hígado y puede ser necesario el trasplante hepático, según la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT).
Hepatitis aguda grave: a quiénes afecta
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alarmó porque afecta a niños en todo el mundo, generalmente a menores de cinco años. Se detectaron 230 casos en 209 países y en otros se está investigando. Es de origen desconocido, pero no significa que sea la misma que fue detectada en Argentina.
Los síntomas de la Hepatitis aguda grave
- Orina oscura
- Secreciones de color gris
- Picazón en la piel
- Piel amarillenta y ojos amarillentos
- Dolor muscular y articular
- Fiebre
- Malestar general
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Malestar estomacal