La escalada de la violencia de género en nuestro país parece no cesar, bajo ese contexto, de acuerdo al registro realizado por el Observatorio de Violencia de Genero, Ahora que sí nos ven, en los primeros meses de 2023 se registraron 74 femicidios, 66 femicidios íntimos de mujeres y 8 femicidios vinculados en Argentina.
Por su parte, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema reveló que en 2022, crecieron un 17% las denuncias por violencia doméstica: las víctimas fueron casi 14.000 personas y la justicia ordenó más de 35.000 medidas preventivas.
Bajo ese punto, el psicólogo Gabriel Cartañá analizó la crecida de la violencia en nuestro país. “En los 70, comparado con lo que es ahora, según lo que se leía en los diarios, noticieros y revistas, pareciera que había menos femicidios y menos abusos infantiles. Cuando ocurría un femicidio no se hablaba, o sino se lo mencionaba como un crimen pasional”, explicó en diálogo con Leandro Rud en “La Noche”, por C5N.
¿Qué es el síndrome del León?
Si bien el psicólogo explicó que antes también ocurrían crímenes, consideró que “ahora ocurre más”. Dejando en claro que “la psicología nunca justifica los actos de violencia, solo los explica”, aseguró: “En la actualidad hay un pequeño grupo de personas que no se está bancando los cambios y esto podría ser que el avance de los derechos feministas les molesta y su reacción es recurrir a la violencia de manera idiota y estúpidamente”.
En ese sentido, consultado por el ataque de los femicidas hacia los hijos de su actual pareja que tuvieron fruto de una relación antigua, Cartañá lo explicó como “el síndrome del León”, que se aplica a las personas que no asumen el pasado. “Crecen los celos retrógrados. Los hijos les hacen recordar que su pareja estuvo con otros y eso los agobia, no lo tolera, por eso recurren a la violencia hacia los niños”, aseveró.