Ezeiza: liberaron mosquitos estériles para combatir la propagación de dengue

Lo anunció la Comisión Nacional de Energía Atómica como parte de un convenio firmado con el municipio bonaerense. A los ejemplares, propagados en el Barrio Uno, se los puede identificar debido a que están coloreados con un polvo fluorescente. No pican ni transmiten enfermedades, por lo que es importante no matarlos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) anunció este viernes la liberación de 25 mil mosquitos machos estériles en el municipio de Ezeiza con el objetivo de combatir la propagación de dengue. La acción preventiva forma parte de un convenio firmado por la entidad con el distrito bonaerense. Los ejemplares pueden identificarse debido a que están coloreados con un polvo fluorescente. No pican ni transmiten enfermedades, por lo que es importante no matarlos.

La implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) se implementó específicamente en el Barrio Uno. El objetivo es realizar un control ecológico del Aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

La TIE es un método que se utiliza para controlar plagas de insectos que causan daños en la producción agropecuaria o que transmiten enfermedades. Se trata de una técnica ecológica, en la que no se usan pesticidas. Consiste en la cría de machos en laboratorio que son esterilizados con radiación ionizante, para después liberarlos en un determinado territorio. Allí, cuando se aparean con hembras silvestres, no producen descendencia. De esta manera, se reduce progresivamente la población de insectos.

dengue 2.webp
La implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) se implementó específicamente en el Barrio Uno.

La implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) se implementó específicamente en el Barrio Uno.

En 2016, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) había convocado a CNEA para participar del proyecto para aplicar la TIE para controlar la población de Aedes aegypti en Latinoamérica. Desde ese entonces, se desarrollaron diversas investigaciones y ensayos en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde el Departamento de Aplicaciones Agropecuarias tiene un laboratorio de cría de mosquitos.

Para la prueba piloto de la TIE se eligió realizarse en el Barrio Uno debido a su cercanía con el centro atómico. En base al convenio entre la CNEA y el municipio, se realizará una coordinación interinstitucional para la liberación de mosquitos en forma masiva. Previamente, ya se hicieron algunos ensayos exitosos en el predio del CAE.

Dengue en Argentina: confirmaron el primer caso de serotipo 4 en el país

El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba confirmó el primer caso del serotipo 4 de dengue en la Argentina, en la previa a la llegada del verano y luego del histórico brote de la enfermedad que se registró en 2023, con más de 430 mil contagios.

El Ministerio de Salud cordobés, que encabeza Ricardo Pieckenstainer, detalló que el primer caso de serotipo 4 de dengue se detectó en una paciente después de que viajara a Cuba en agosto.

En tanto, la directora de Epidemiología de Córdoba, María Eugenia Víttori, precisó la situación de la paciente que contrajo el virus. "Fue en agosto y la afectada fue una viajera proveniente de Cuba, por lo que actualmente no habría circulación viral de este virus en la provincia", expresó.

La confirmación del contagio se produjo después de que se notificara la circulación de los serotipos DEN-1, que se encuentra mayormente en la región central, y DEN-2, con una mayor influencia en el sector noroeste, mientras que con respecto al DEN-3, advirtió en diálogo con Cadena 3 que ya se registraron casos en la Argentina.

Cuándo es necesario aplicarse la vacuna contra el dengue

El doctor Eduardo López señaló que la vacuna contra el dengue elaborada por el Laboratorio japonés Takeda, denominada TAK-003 o más conocida como Qdenga, se estudió en "chicos de 4 a 16 años" y aseguró que "desde la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) consideramos que es segura y eficaz".

"Con la primera dosis comienza el proceso de inmunidad, pero no el proceso adecuado de protección. Todavía no hay ningún trabajo que muestre que con una dosis uno ya está protegido. Se requiere la segunda dosis, que es después de tres meses, y a los 10 días ya tenemos un número alto de anticuerpos con protección", explicó.

El especialista indicó que algunas provincias "están iniciando el proceso de vacunación en los lugares de hiperbrote, y vacunan desde los 20 hasta los 50 años", aunque "los chicos que ya han tenido dengue son el grupo que más se beneficia con la vacunación".

Explicó que, en el caso de las personas que ya tuvieron dengue, la indicación médica es aplicarse la vacuna "después de los seis meses" de haber padecido la enfermedad, ya que hasta ese momento el cuerpo conserva los anticuerpos que desarrolló durante la infección.

DEJA TU COMENTARIO: