El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declararon la emergencia ígnea en todo el territorio nacional por un un año, como consecuencia del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales, mientras unos 300 brigadistas y 17 medios aéreos trabajan para controlar los incendios en la Patagonia, en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Alumine.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, alertó que "hay un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada estación y de temporadas sin lluvias".
El funcionario relacionó los siniestros con el cambio climático y explicó: "Esto lleva a trabajar con un énfasis diferente y más profundo en las políticas de prevención. Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan”.
En la Patagonia unos 200 brigadistas y una docena medios aéreos trabajaban para controlar los incendios en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé en Neuquén, con el foco más complejo ubicado en los lagos Martin y Steffen, cerca de Bariloche.
https://twitter.com/AmbienteNacion/status/1475894452506013699
Focos activos en 7 provincias
En los focos vivos de Bariloche trabajan 133 brigadistas y operan tres aviones y tres helicópteros, mientras que en los focos de Cushamen y Tehuelches, en la provincia de Chubut, se desplegaron 49 brigadistas y se enviaron dos aviones hidrantes y un helicóptero.
Voceros de la provincia de Río Negro destacaron que "sólo operan los helicópteros debido a las condiciones de visibilidad dado por la generación de humo en el fondo del valle de los Lagos Martin y Steffen.
A los focos ígneos de Río Negro, Neuquén y Chubut, se suman incendios en Santa Fe, San Luis, Formosa y Misiones.