Unas 20.800 aves de corral murieron por causa de la gripe aviar en una granja del paraje La Polola, cercano a la ciudad de Mar del Plata, según informaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Unas 20.800 aves de corral murieron por causa de la gripe aviar en una granja del paraje La Polola, cercano a la ciudad de Mar del Plata, según informaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
“No hubo necesidad de sacrificar porque es una enfermedad desconocida para tratar, no hay ninguna clase de anticuerpos”, señaló el veterinario Fernando Navarra, de Avicultores Mar y Sierras (Avimars), en comunicación con LU6 Radio Atlántica.
El especialista aseguró, además, que la muerte en las aves es algo que ocurre “muy rápido” ante la aparición del virus. “No se olviden que están en galpones, encerradas, y hay un contacto muy directo. Se transmite por boca, nariz y materia fecal”, indicó.
El lugar donde ocurrió el hecho “es una granja importante, en la zona de la ruta 88” y fue declarado “zona de foco”, lo que interrumpe cualquier actividad.
“Se elimina el 100% de la producción de todo: pollo, huevo, lo que sea. Hay que hacer enterramiento y encalado, obviamente que se impermeabiliza el pollo para no contaminar las napas, se tapa como mínimo con dos metros de tierra y se encala con cal viva”, describió Navarra.
Una vez finalizado ese proceso, la granja queda bloqueada por dos períodos de incubación, lo que equivale a unos 60 días de inactividad.
En tanto, la zona ubicada a tres kilómetros del lugar es calificada como perifoco y auditada por el Senasa. La entidad realiza una evaluación de las aves de los distintos establecimientos “mucho más estricta de la que ya se estaba haciendo”.
Desde el Senasa explicaron que “Tenemos tres tipos de situaciones que se vienen monitoreando. Aves silvestres, de traspatio, que son las de autoconsumo, y las de corral, que son del circuito comercial.
“Es importante destacar que la influenza aviar afecta a las aves y no se transmite por consumo de carne o huevos. Solo si se manipula un ave enferma sin medidas de seguridad. Por eso venimos informando las vías de notificación para que ante cualquier sospecha se avise a Senasa”, agregaron desde la entidad.