Pese al veto de Milei, el Garrahan advierte: "No vamos a dar un paso atrás en defensa de este hospital"

Los profesionales calificaron la situación como "desesperante" y pidieron una ayuda presupuestaria al Gobierno: "Nos estamos hundiendo, los médicos se van y faltan insumos".

Los trabajadores del Garrahan aseguraron este jueves, luego del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica, que no claudicarán en la lucha ni "vamos a dar un paso atrás en defensa de este hospital". Brindaron una conferencia de prensa donde calificaron la situación como "desesperante", pidieron una ayuda presupuestaria al Gobierno y convocaron a un "ruidazo" para el viernes junto a los estudiantes de la UBA.

"Necesitamos que el hospital reciba un salvataje del Gobierno porque se está hundiendo, los profesionales que se van y los insumos que faltan. Es una situación desesperante para todos nosotros", señaló en un primer momento una de las empleadas del centro médico.

Luego agregó: "Por eso, hoy más que nunca convocamos a que mañana a las 20 podamos llevar adelante un gran ruidazo nacional en unidad del Garrahan, la salud pública y la universidad".

Marcha Hospital Garrahan
Los trabajadores del Garrahan no descartan un nuevo paro. 

Los trabajadores del Garrahan no descartan un nuevo paro.

En medio del plan de lucha lanzado por los profesionales, detallaron que el viernes a las 15 se va a realizar una asamblea donde "no se descarta que tomemos medidas más profundas y fuertes" debido al "ataque tremendo del presidente Milei a nuestro querido hospital”.

El gobierno de Javier Milei vetó la Ley de Emergencia Pediátrica que incrementaba los recursos para el Garrahan

La iniciativa, que contaba con un amplio consenso social, buscaba aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos, con el Garrahan como caso más notorio, y ponerle un freno al abandono de los profesionales que son empujados por los bajos salarios justificados por el duro ajuste de la gestión de Javier Milei.

La medida fue confirmada a través de su publicación en el Boletín Oficial este jueves, justo cuando se vencía el plazo para hacerlo. En la previa, el Poder Ejecutivo se había argumentado que la ley no contaba con el "sostén presupuestario necesario" y que su implementación "afectaría el equilibrio fiscal" que el Gobierno busca preservar a toda costa.

El veto se fundamentó en el artículo 84 de la Constitución Nacional, que habilita al presidente a rechazar una ley si considera que es contraria a los intereses del país o que generan un desequilibrio económico.

La Ley de Emergencia Pediátrica, impulsada por diputados de distintos bloques, había logrado un amplio consenso bipartidista y fue aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. La iniciativa buscaba, entre otras cosas, asignar partidas especiales para la compra de insumos, equipamiento médico y para la recomposición salarial del personal de salud especializado en pediatría, un sector gravemente afectado por la crisis y el éxodo de profesionales.

El proyecto había logrado, luego de su media sanción en Diputados, su aprobación en el Senado el pasado 21 de agosto. Casi a la una de la madrugada, en el recinto se dio finalización a una jornada tan extensa como intensa, tras la aprobación del proyecto de ley por el que se declaró la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud. Con 62 votos a favor y 8 negativos se transformó en ley la emergencia pediátrica que permite financiar al Hospital Garrahan.