Ley de Fibrosis Quística: un nuevo derecho, con una mirada integral y federal

La norma N° 27.552 garantizó que las personas con esta enfermedad hereditaria y crónica, que afecta a 1 de cada 7.000 recién nacidos en Argentina, tengan la cobertura total de su diagnóstico y tratamiento.

La Ley 27.552 de Fibrosis Quística se sancionó el 12 de noviembre de 2020 y aseguró la atención en salud, trabajo y educación de los pacientes que padecen esta enfermedad hereditaria para que la persona pueda alcanzar su desarrollo e inclusión social.

A partir de esta norma de salud pública, se garantizó que las personas que tienen fibrosis quística, una enfermedad hereditaria y crónica que afecta a 1 de cada 7.000 recién nacidos en Argentina, tengan una protección integral. Esto implica tanto el diagnóstico y tratamiento médico desde su nacimiento como lograr su adecuada integración social.

La fibrosis quística genera secreciones espesas y pegajosas, que producen principalmente el mal funcionamiento de las vías respiratorias y el páncreas. Si bien afecta mayormente a los niños, también puede diagnosticarse en la edad adulta.

A partir de esta ley de la democracia, la lucha contra la enfermedad de fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis es de interés nacional, es decir que se aplica en todo el territorio argentino. Esto obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga a la cobertura total, del 100%, y se incluyó en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

El régimen legal garantiza la provisión de medicamentos e insumos. Ésta se debe actualizar cada 2 años, como mínimo, para incluir en la cobertura los avances farmacológicos y tecnológicos que existan y que promuevan una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

40 años de democracia: 40 leyes, 40 derechos

Estamos transitando uno de los aniversarios más importantes en la historia del país: los 40 años desde las elecciones que dieron inicio al proceso democrático ininterrumpido más largo desde que la Argentina elige a sus autoridades por el voto universal.

Tras la última dictadura cívica militar, las elecciones que consagraron la restauración democrática en 1983 pusieron fin a un largo periodo de autoritarismo y violencia y reabrieron las puertas a los derechos civiles.

Aunque por las urgencias de los tiempos quizás no podamos advertirlo en el día a día, en estas cuatro décadas los avances logrados en la búsqueda de mayores derechos para cada uno de nosotros son enormes: están palpables en cada una de las nuevas ideas, proyectos y leyes que mejoraron la vida cotidiana de todos los argentinos.

*Producción y realización: Flavia Fiorio, Federico Muiña y Luciano Acuña.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: