Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados tratará el próximo miércoles el proyecto de ley de alquileres devuelto por el Senado para que los diferentes bloques resuelvan, a través de dictámenes, si deciden avalar o rechazar las modificaciones introducidas.
En la reunión que se realizará desde las 12.30, los diputados sólo podrán aceptar las modificaciones o insistir con el texto original, en el paso previo a llevarlo al recinto, probablemente en la sesión que se prevé para el martes 10.
La iniciativa aprobada en agosto por Diputados establecía que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
En cambio, el proyecto aprobado por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que "los contratos de locación con destino" a vivienda serán estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.
También el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que "los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.
El proyecto aprobado en Senado además modificó la norma venida en revisión de Diputados al incorporar un último párrafo sobre el artículo nueve estableciendo que "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo".
Finalmente, se sumó un nuevo artículo, el número doce sobre el Impuesto a las Ganancias: "las partes podrán deducir (del mismo) la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación".
Se reanuda el proceso de juicio político a la Corte
La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados retomará el próximo martes el proceso de juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia, con el análisis de los expedientes relacionados con supuesto "abuso de poder" por parte del ministro Carlos Rosenkrantz por no excusarse de intervenir en causas en las que estaban involucrados exclientes de su estudio particular.
El cuerpo de trabajo que preside la oficialista Carolina Gaillard se reunirá desde las 13 en el edificio Anexo, y contará con la presencia invitados que expondrán sobre los expedientes que se enfocan en ese supuesto accionar del mencionado magistrado.
comisión juicio político corte suprema
Cámara de Diputados
Estarán ante los diputados de la comisión de juicio político el periodista Ari Lijalad, por su nota titulada “Rosenkrantz en 25 fallos que involucran a sus exclientes”, publicada el 16 de junio de 2022 en el portal El Destape, y su colega Juan Alonso, por la nota “Gil Lavedra y Rosenkrantz tienen fe”, publicada el 26 de marzo de este año en el sitio El Cohete a la Luna.
También lo harán Gustavo Naveira de Casanova, secretario letrado de la Secretaría Judicial N° 7 en lo Tributario, Aduanero y Bancario de la Corte Suprema y Maximiliano Rusconi, abogado de Tabacalera Sarandí en la causa Tabacalera Sarandí SA contra AFIP-DGI/Proceso de conocimiento.
El quinto invitado será Roberto Saggese, de la vocalía del doctor Horacio Rosatti en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien no asistió a la convocatoria que se le realizó para la última reunión, en la cual debía explicar sobre el expediente relacionado al fallo relacionado con la conformación del Consejo de la Magistrarura.
La reunión del martes -convocada formalmente este viernes- será la vigesimotercera desde que se inició el proceso, el pasado 26 de enero.