El día después y el Poder Judicial

En los pasillos de Comodoro Py se repite un mantra: “todo pasa después de las elecciones”. Pero los días posteriores prometen movimiento. Causas sensibles que tocan al poder político y económico empiezan a sacudirse el polvo, con nombres propios, tensiones internas y un tablero judicial que vuelve a girar.

“Todo pasa para después de las elecciones”. La frase, un lugar común devenido en profecía, le pertenece a un funcionario judicial de alto rango que así resumió la mecánica de los tribunales. Y advirtió que se vienen tiempos de movimientos bruscos en expedientes que duelen en lo más alto del poder. La misma idea, con distintos matices, quedó tatuada en las respuestas –siempre off the record– de abogados, investigadores y otros funcionarios: una letanía que se repite en los pasillos de Comodoro Py como un mantra.

Quien agitó las aguas en la víspera fue el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que anunció su salida. Una noticia que no sorprendió a nadie, y menos a usted, fiel lector de esta columna. La duda ahora es quién ocupará su silla. El sector que responde a Santiago Caputo empuja al actual viceministro, Sebastián Amerio –a quien también postulan como candidato a procurador–, mientras otros apuestan por el exjuez federal, exministro macrista y actual intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Las chances del alcalde balneario crecerían si se fusionan los ministerios de Justicia y Seguridad. “Habrá que esperar, lo decidirá el presidente”, dicen en el gobierno a la vez que aclaran que quien más apuro tiene es quien quiere alejarse de la zona playas.

Mariano Cúneo Libarona

Uno de los últimos movimientos de Cúneo dejó claro que sus horas en el gobierno estaban contadas: fue la reunión con los fiscales federales de Capital, narrada hace una semana. “Parece que viven en Narnia”, le espetó uno de ellos cuando el ministro enumeraba los supuestos avances para implementar el sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py, donde la conexión a internet todavía parece depender de la fuerza con la que sopla el viento en la calle, como si la justicia funcionara a puro milagro y voluntad divina.

De estos tribunales encallados en el barrio de Retiro, pronto saldrán novedades que impactarán en el tablero de ajedrez de la política. Casos sensibles, de esos que le quitan el sueño al poder, arrojarán novedades esta semana. A saber:

  • $LIBRA: En la causa que investiga si el presidente Javier Milei y su hermana Karina fueron parte de un esquema de corrupción ligado a la criptomoneda creada por Hyden Davis, está prevista una audiencia ante la Cámara Federal. El tribunal se reunirá el día 28 para empezar a tratar el pedido de los diputados de la comisión investigadora, que pretenden que Comodoro Py convalide el uso de la fuerza pública para que los funcionarios comparezcan ante el Congreso. En primera instancia, el juez Marcelo Martínez de Giorgi se opuso, pero dejó caer algunas pistas al parlamento sobre cómo lograr su cometido. Mientras, el fiscal Eduardo Taiano tiene entre manos un planteo de la querella de Martín Romeo, que pidió la detención de los criptoemprendedores Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, tras asegurar que se obtuvieron pruebas de que Davis les transfirió cifras millonarias a cambio de que le abrieran la puerta de la Casa Rosada.
  • ANDIS: En la semana postelectoral, la Cámara Federal porteña también se abocará a los planteos de la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, y del extitular de la Agencia Nacional de la Discapacidad, Diego Spagnuolo. Se investiga un supuesto entramado de coimas que llegarían hasta la Secretaría General de la Presidencia, el búnker de Karina Milei. Ambas partes buscan voltear la causa atacando las grabaciones en las que se escucha una voz atribuida a Spagnuolo, que habla, suelto de cuerpo, sobre cómo la Suizo Argentina pagaría coimas para amarrar jugosos negocios. Lo cierto es que la causa permanece bajo secreto de sumario, y cuando se levante, se conocerán las pruebas que maneja el fiscal Franco Picardi, quien parece haber desandado el camino del dinero: los 25 allanamientos de los últimos días podrían permitir reconstruir una trama compleja que involucraría a más personajes y más droguerías de las que hasta ahora se conocen.
  • La narcopolítica: Otro expediente al que le vencerá el secreto de sumario es el caso que le costó la candidatura a diputado a José Luis Espert. En los últimos días, el juez federal de San Isidro Lino Mirabelli y el fiscal Fernando Domínguez allanaron al contador de Fernando Escobar en Pergamino. Al profesional no lo encontraron porque volvía de España, país al que había ido para inaugurar dos heladerías. De todos modos, un grupo de agentes lo esperó pacientemente en Ezeiza para secuestrarle el celular y al menos una computadora portátil, la noche del miércoles, apenas pisó suelo argentino. Todo indica que ese expediente habría crecido en los últimos días y que las pruebas exceden las transferencias que el narco Fred Machado le habría hecho a Espert. El reloj de arena se dio vuelta. Y el todavía diputado –en uso de licencia– puede agradecer que en este país rigen las normas del debido proceso; por lo que nadie lo obligará a elegir entre “cárcel o bala”, como él mismo proponía en sus tiempos de gloria televisiva.