Corte Suprema: senadores firmaron dos dictámenes en rechazo al pliego de Manuel García Mansilla

La Comisión de Acuerdos de la Cámara alta se reunió para debatir sobre el futuro del juez nombrado en comisión, a través de un decreto del presidente Milei. Se pedirá formalmente una sesión para el jueves próximo para tratarlo junto con el de Ariel Lijo.

La oposición consuigió en la Comisión de Acuerdos del Senado habilitar el tratamiento del pliego del juez a la Corte Suprema Manuel García Mansilla, designado en comisión por el Poder Ejecutivo. Lograron reunir las nueve firmas necesarias en dos despachos: uno de Unión por la Patria y otro presentado por Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO). De esta manera, quedó todo listo para pedir formalmente una sesión que sería el jueves próximo para trata el pliego junto con el de Ariel Lijo.

El dictamen impulsado por el radical y la senadora larretista está firmado desde el viernes de la semana pasada y, en su texto, presenta una serie de motivos por los cuales rechazan el pliego del juez. “Voy a hacer un dictamen en contra de García Mansilla porque tras múltiples preguntas que se le hicieron, dijo que no aceptaría ser nombrado juez de la Corte Suprema en comisión, tengo que pensar que nos mintió o que no pudo sostener lo que respondió”, señaló Lousteau durante su alocución en la comisión.

WhatsApp Image 2025-03-13 at 13.02.19.jpeg
Martín Lousteau durante el debate en comisión.

Martín Lousteau durante el debate en comisión.

Lo cierto es que, desde ese entonces, Lousteau comenzó la búsqueda de una firma más dentro de su bloque que, en ese momento, necesitaba para poder avanzar. El pliego de García Mansilla fue tratado por la Comisión de Acuerdos en 2024 y, durante esa reunión, estuvo ausente el formoseño José Mayans. Este dato es relevante, dado que, cuando se definió avanzar en el rechazo del pliego, las firmas de los integrantes de Unión por la Patria eran únicamente seis, una menos de las necesarias. A pesar de no estar escrito en el reglamento, es de usos y costumbres de la Cámara que, cuando un dictamen se firma después de la reunión, las firmas "válidas" para su presentación son las de los presentes ese día.

Esta búsqueda avivó la interna dentro del radicalismo que se reunió en varias opotunidades antes de esta mañana para intentar dirimir la cuestión. Según cuentan fuentes del bloque, el propio presidente, Eduardo Vischi, se ocupó de intentar frenar el rechazo del pliego de García Mansilla. En ese intríngulis, Maximiliano Abad, Carolina Losada y Mariana Juri -los tres integrantes de la Comisión de Acuerdos por el radicalismo, además de Lousteau-, fueron llamados de ambos lados.

Por este motivo y, viejas asperezas, Maximiliano Abad salió al cruce del titular del partido radical durante la reunión. Le cuestiónó su rechazo al nombramiento del García Mansilla y le recordó su participación en los gobiernos de Cristina Kirchner, donde fue ministro de Economía, y ser designado embajador de los Estados Unidos durante la presidencia de Mauricio Macri.

WhatsApp Image 2025-03-13 at 13.02.08.jpeg
La senadora Fernández Sagasti anunció el dictamen en rechazo al pliego del Manuel García Mansilla.

La senadora Fernández Sagasti anunció el dictamen en rechazo al pliego del Manuel García Mansilla.

"Lo que a mí me llama la atención es que los que acusan a otros de hipócritas, son los que critican al Kirchnerismo habiendo sido ministros de ellos y son los que acusan al macrismo habiendo sido embajadores", lanzó el senador.

DICTAMEN 36-24 - RECHAZO.pdf

El dictamen de Unión por la Patria

La convocatoria de esta mañana, motorizada por la presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri, saldó la problemática de las firmas: al estar presentes los siete integrantes de Unión por la Patria, podrían firmar todos. Al sumar las de Lusteau y la misma Tagliaferri, se consiguieron las nueve rúbricas necesarias para llevar el pliego al recinto.

Ahora bien, el texto impulsado por el peronismo sufrió algunas modificaciones sustanciales. En lugar de redactar un dictamen para rechazar el pliego de García Mansilla, el escrito suscribe su aprobación. Los motivos son meramente estratégicos: si se busca aprobar un dictamen de rechazo, se requeriría una mayoría absoluta, es decir, 37 votos. Sin embargo, si el texto sostiene la validación del pliego, se puede denegar con 25 votos. La aprobación de los pliegos de los jueces requieren de dos tercios (48 votos del total de Senadores), por lo que, con un voto más de un tercio, se logra su rechazo.

Para aclarar cualquier confusión, en sus considerandos, el dictamen expresa que "la fórmula propiciada en su parte dispositiva es meramente una cuestión formal" y agrega "de ninguna manera deberá entenderse como un acompañamiento a la postulación del Dr. García Mansilla, sino que responde exclusivamente a la necesidad de dar cumplimiento al prodecimiento reglamentario establecido".

Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria) resaltó durante la reunón de esta mañana que "este Senado de la Nación puede parar este decreto y esta designación por comisión, llevando al recinto los dos pliegos y rechazándolos. Si nosotros el jueves que viene no nos sentamos y defendemos la Constitución, no miremos para otro lado".

Se espera la formalización del pedido de sesión para el próximo jueves 20 de marzo para tratar ambos pliegos: el de Manuel García Mansilla y el de Ariel Lijo. Los Senadores de Unión por la Patria reúnen 34, junto con Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri quedan a uno del quórum.

Así fue la sesión de la Comisión de Acuerdos en el Senado

Embed - COMISIÓN DE ACUERDOS 13-03-25

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: