Todo un guiño a la continuidad de Francisco. Los 133 cardenales eligieron como nuevo Papa a l estadounidense Robert Prevost, de 69 años. Cercano a las periferias, políglota, y con experiencia pastoral fuera del eje tradicional europeo, tiene un pasado misionero en Perú e incluso la elección de su nombre lo relaciona con Bergoglio, ya que León XIV se inspira en la figura de León de Asís, de estrecha relación con San Francisco de Asís.
De hecho, la relación entre Fray León y el santo es una de las más conmovedoras y significativas en la historia del cristianismo. Fray León, uno de los primeros seguidores de Francisco, se convirtió en un compañero cercano y un testigo privilegiado de la vida y enseñanzas del santo de Asís.
Fray León, cuyo nombre secular era Leone, nació en Asís y se unió a Francisco en los primeros días del movimiento franciscano. Su cercanía con Francisco le permitió ser testigo de muchos de los momentos más íntimos y espirituales de la vida del santo. León es recordado por su humildad, su devoción y su lealtad inquebrantable a Francisco y a los ideales de la orden franciscana.
Uno de los episodios más famosos que ilustra la relación entre Fray León y San Francisco es el de la "Bendición de Fray León". Según la tradición, Francisco escribió una bendición especial para León, que comienza con las palabras: "El Señor te bendiga, Fray León...". Esta bendición es considerada una de las reliquias más preciadas de la espiritualidad franciscana y ha sido objeto de veneración y estudio a lo largo de los siglos.
Nacido en Chicago en 1955, y criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.
Hijo de un gerente de ferretería y una maestra de primaria, ambos católicos practicantes, desde muy joven sintió la vocación al sacerdocio e ingresó en el seminario de Vicenza a los catorce años. Se ordenó como sacerdote a los 25 años y después de trasladarse a estudiar derecho canónico a la Universidad Gregoriana de Roma, también inició su formación para el servicio diplomático del Vaticano, labor que lleva realizando desde 1986.
Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, donde obtuvo un diploma en teología. Con 27 años fue enviado por la Orden a Roma para estudiar derecho canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984 y luego fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú.
En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: “El rol del prior local en la Orden de San Agustín”. Ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana “Mother of Good Counsel” en Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos.
En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo. Allí desempeñó los cargos de prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y formador de profesos (1992-1998). En la arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de derecho canónico, patrístico y moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.
Durante su estadía en Perú solicitó la nacionalidad peruana, obteniendo el título que lo acredita como ciudadano peruano el 24 agosto de 2015.
En enero de 2023 Prevost había sido nombrado por Francisco como prefecto del Dicasterio para los obispos, el ente encargado de la designación de los prelados a nivel mundial, en reemplazo del cardenal canadiense Marc Ouellet.
Fue creado y proclamado por Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023, con la Diaconía de Santa Mónica.
Es conocido por su carácter afable y enfoque moderado y combina experiencia pastoral, formación académica y habilidades de gestión. Además exhibe un compromiso con las comunidades latinoamericanas. Es considerado como el “estadounidense menos estadounidense”: