Incalculable. En eso coincide cualquiera al que se le pregunte sobre cuánta gente va a caminar este sábado desde Liniers -o desde cualquier punto del Área Metropolitana de Buenos Aires- hasta Luján. La peregrinación juvenil a la Basílica tuvo su nacimiento el 25 de octubre de 1975 y, 50 años más tarde, sigue tan firme como siempre: desde los organizados hasta los independientes, desde los más religiosos hasta aquellos que buscan acercarse a la fe, la caminata congrega a todos los argentinos sin distinciones. Un punto de encuentro, de los pocos que quedan, en épocas de grieta, algoritmos y convulsión social.
“Todos los años la peregrinación tiene más gente. Mucha camina sola y mucha camina en comunidad parroquial, varias de las cuales hace varios días cerraron su capacidad. Eso nos habla de una gran cantidad de peregrinos, al menos de los organizados. Después están los que agarran la mochilita, van a Liniers y arrancan”, destaca el padre Facundo Fernández Buils, director Arquidiocesano de la Oficina de Comunicación del Arzobispado de Buenos Aires, en diálogo con C5N.
“La mayoría son independientes. Nosotros la lanzamos el sábado a la mañana, pero hay gente que en la noche del viernes ya empieza a caminar. Nosotros no lo motivamos porque no hay corte de calle, no hay seguridad, no hay asistencia médica… Pero la gente se larga. Sale de laburar a las 7, 8, 9 de la noche y arranca. Por eso también es muy difícil de contabilizar”, analiza.
En total, serán más de 5.500 voluntarios los que estarán prestando atención durante el fin de semana. Además, habrá más de 150 puestos de apoyo, que incluyen zonas de hidratación y alimentación y espacios sanitarios para realizar cualquier consulta médica. AySA asistirá también con al menos 17 sectores para recargar agua potable y 12 camiones cisterna. Por su parte, Trenes Argentinos informó que habrá mayor cantidad de formaciones para la línea Sarmiento entre las cabeceras Once-Moreno y el ramal Moreno-Mercedes.
La fe como respuesta a la crisis: del trabajo con San Cayetano al encuentro en Luján
“Madre, danos amor para caminar con esperanza”, es el lema definido por el Arzobispado de Buenos Aires para el 2025, el cual se toma de las intenciones que dejaron los peregrinos en 2024. Pasó durante las últimas dos ediciones de San Cayetano y también impacta en la caminata a Luján: el deterioro del tejido social también convoca.
Embed - Peregrinacion Juvenil a Lujan on Instagram: ""MADRE, DANOS AMOR PARA CAMINAR CON ESPERANZA" • Nos preparamos con toda nuestra fuerza para llegar a sus pies. Caminemos juntos en esta 51° Peregrinación Juvenil a Luján. ¡Viva la Virgen de Luján! CAMINAMOS JUNTOS.. Y vos, Arroba a tu compañero de peregrinación ¿cómo te estás preparando? Contanos en los comentarios, queremos leerte • @laperelujan @santuariodelujan @arzbaires #virgendeluján #peregrinacion #peregrinacionlujan"
“El lema es espiritual, pero, para nosotros, lo espiritual y lo humano están profundamente unidos. El pedido del corazón de la gente es completo, porque es por la enfermedad de un ser querido, es por un vecino, es por la seguridad, es por los estudios, por un difunto… En la peregrinación, la vida y la religiosidad se cruzan profundamente”, subraya el padre Fernández.
En esa línea, señala: “A mí lo que sí siempre me llama la atención es como la fe de la gente sigue presente y no importa cómo estemos. No importa nada. E primer fin de semana de octubre la gente va a Luján. Y si ya fue, se lo acuerda con mucho cariño. Hay gente a la que le ha marcado la vida a fuego".
“La Iglesia este año está haciendo un camino propuesto por Francisco, que es el jubileo de la esperanza. Con lo cual nos ponemos en sintonía con ese sueño que tuvo el Papa de invitar a toda la Iglesia Universal a hacer un camino con esperanza". “La Iglesia este año está haciendo un camino propuesto por Francisco, que es el jubileo de la esperanza. Con lo cual nos ponemos en sintonía con ese sueño que tuvo el Papa de invitar a toda la Iglesia Universal a hacer un camino con esperanza".
La primera peregrinación sin Francisco y su influencia como legado
La figura de Jorge Mario Bergoglio será imposible de no evocar, a casi seis meses de su muerte, el pasado 21 de abril. Aunque no se prepara ningún homenaje puntual, su compañía estará en cada una de las personas que acuda a la movilización. Además, aseguran que su influencia radica en el impacto que tuvo su muerte en aquellos que no son creyentes.
“Es la primera vez sin Francisco. Y cuando Bergoglio estaba en Buenos Aires quería mucho la peregrinación. Se pasaba todo el sábado y el domingo hasta la mañana eh recibiendo peregrinos, confesando, escuchándolos, bendiciendo. Para él, era un espacio muy muy querido”, recuerda Fernández.
Meses atrás, un tuit de Malena Pichot desató un inesperado debate que trascendió las redes sociales. En medio del deterioro de la salud del Papa, la actriz criticó a aquellos que hacían “la perfo del catolicismo” porque “se puso insólitamente de moda”. Aunque era un mensaje apuntado a un sector político en particular, abrió un interrogante: ¿ser cristiano en 2025 es más cool?
“La muerte de Francisco conmocionó al mundo, pero llamativamente más a la gente fuera de la Iglesia, al que no practica. Y eso es porque tendió puentes durante sus 12 años de pontificado con gente de todos lados y de todas las realidades”, analiza Fernández. Y agrega: “Vivimos en un tiempo en el que nos permitimos expresar nuestra fe. Vos podés ver hoy dirigentes, artistas, influencers, que la manifiestan”.
La peregrinación a Luján, una tradición del pueblo argentino que cumple casi cuatro siglos
Aunque la peregrinación juvenil arrancó un 25 de octubre de 1975, la historia de los primeros peregrinos data de mucho antes de la formación de la república con un hecho muy puntual que desató una tradición que persiste en el tiempo: en 1630, un hombre que vivía en el territorio que hoy se conoce como Santiago del Estero le pidió a otro que residía en lo que hoy es Brasil que le mande una imagen de la Virgen.
Basilica de Luján
Descubre Luján
En vez de enviarle una, le envió dos. Las metieron en un barco y viajaron hacia Buenos Aires, desde donde encararon por el Camino Real -lo que hoy sería la Ruta 8- hacia Santiago. En lo que hoy se conoce como Exaltación de la Cruz, las carretas pararon a pasar la noche en una posta. Y a la mañana siguiente, cuando se disponían a continuar con el camino, una no avanzaba. Se trataba de la que llevaba la imagen de la Virgen de Luján, hecho que interpretaron como una manifestación de la fe: ella se quería quedar ahí.
A partir de entonces, se construyó un oratorio, que luego pasó a ser una capilla y que, finalmente, se transformó en la Basílica de Luján. Allí todavía se encuentra, y se puede visitar, la imagen de la Virgen que viajó desde Brasil y que no se quiso mover.
El mapa de la peregrinación a Luján
Aunque aquellos que quieran participar de la peregrinación a Luján podrán hacerlo desde el punto que quieran, la organización recomienda salir desde Liniers y caminar desde avenida Rivadavia y por el camino que se recomienda a continuación, donde se encuentran todos los puestos de apoyo, los cuales brindarán atención médica, alimentaria y de hidratación.
Peregrinación a Luján: los horarios de las misas
Si bien las misas principales serán el sábado y el domingo dentro de la Basílica, siendo la central la que brindará Jorge García Cuerva, el arzobispo de Buenos Aires, habrá otras que se realizarán afuera.
El sábado habrá servicios a las 7 y 8 en el interior de la Basílica, mientras que desde las 9.30 se harán en Plaza Belgrano a las 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.
El domingo, las misas en la Plaza Belgrano serán a la 1, 2.30, 4 y 5.30 de la madrugada, mientras que habrá otra a las 7 de la mañana. Desde las 9.30, se hará la principal en el interior de la Basílica. Habrá otras a las 11, a las 13, a las 15, a las 17 y la última a las 19.