El ascenso de Zohran Mamdani: a 24 años del 11S, Nueva York eligió su primer alcalde musulmán
Progresista, joven activista y descendiente de inmigrantes, representa la nueva oposición a Donald Trump y refleja las transformaciones que vivió la ciudad más poblada de Estados Unidos. Detrás de su llegada al poder está el trabajo político y social que la comunidad religiosa a la que pertenece desarrolló post 2001.
Mamdani ganó las elecciones a pesar de las amenazas de Trump.
X @ZohranKMamdani
Las elecciones para alcalde de Nueva York que se celebraron este martes arrojaron un resultado esperable por los sondeos previos, pero no por eso menos histórico. 24 años después de los atentados del 11 de septiembre, el demócrata Zohran Mamdani, de 34 años, se convirtió en el primer musulmán en ocupar el cargo tras una participación récord, con 2 millones de residentes que pasaron por las urnas.
Mamdani irrumpió en la escena política de Estados Unidos a fines de junio, cuando derrotó al exgobernador Andrew Cuomo en las primarias del Partido Demócrata. Los comicios, que debían funcionar para organizar el espacio, terminaron causando una revolución a nivel nacional y lo proyectaron como figura en ascenso.
El flamante alcalde, de ascendencia india y nacido en Uganda, es miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York desde 2021. Dentro del espacio demócrata, su elección representa el triunfo del ala más progresista y una renovación generacional frente al statu quo que encarna Cuomo, quien renunció a su cargo ese mismo año en medio de denuncias por acoso sexual.
Mamdani, quien se presenta como un "socialista democrático", centró su campaña en la "crisis de asequibilidad" y planteó "una Nueva York que puedas pagar". Sus propuestas incluyen congelar los alquileres, crear supermercados municipales con precios reducidos, implementar colectivos gratuitos y cuidado infantil universal, y subir los impuestos a las grandes fortunas y corporaciones, aunque estas medidas necesitarán ser aprobadas por el gobierno estatal.
Zohran Mamdani, Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez
Mamdani en un acto de campaña junto a Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez.
X @ZohranKMamdani
También se destacó por alejarse de la posición tradicional de los demócratas sobre el conflicto en Medio Oriente, calificando abiertamente las acciones de Israel en Gaza como un "genocidio" aún antes de la ola de cuestionamientos internacionales al gobierno de Benjamin Netanyahu.
El socialismo democrático de Mamdani se inscribe en la misma línea del senador Bernie Sanders, quien lo apoyó públicamente durante su campaña, y la representante Alexandria Ocasio-Cortez. Progresista, musulmán y descendiente de inmigrantes, representa todo lo que los republicanos definen como "extremismo radical" de la izquierda.
En la previa de la elección, el presidente Donald Trump apoyó públicamente a Cuomo y pidió a los neoyorquinos que votaran por él. "Prefiero mil veces que gane un demócrata con un historial de éxitos, que un comunista sin experiencia y con un historial de fracaso absoluto", aseguró en Truth Social, y vaticinó que la ciudad “no tiene ninguna posibilidad de éxito” bajo el liderazgo de Mamdani.
"Donald Trump, ya que sé que me estás viendo, tengo tres palabras para ti: ¡sube el volumen!", le respondió el demócrata durante su discurso post victoria. "Podemos responder a la oligarquía y al autoritarismo con la fuerza que temen, no con la complacencia que ansían. Después de todo, si alguien puede mostrarle a una nación traicionada por Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer", subrayó.
Zohran Mamdani en el puente de Brooklyn
En una de sus últimas actividades de campaña, Mamdani recorrió el puente de Brooklyn.
X @ZohranKMamdani
Un musulmán en Nueva York: cómo cambió la ciudad después del 2001
La llegada de Mamdani a la alcaldía era impensable hace unos años: es un defensor de Palestina en una ciudad con una enorme comunidad judía, y musulmán en el lugar que sufrió los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Los resultados pueden señalar un cambio en la opinión pública, pero también una mayor inclinación de los votantes hacia propuestas concretas para el día a día.
Después del ataque a las Torres Gemelas, la violencia contra árabes y musulmanes se desató en Nueva York y otras ciudades del país, donde hubo arrestos masivos con la excusa de aumentar la seguridad y controlar la inmigración. En ese sentido, Mamdani refleja cómo la comunidad se organizó en los últimos años.
"Impulsados por la necesidad de contrarrestar la creciente islamofobia, los jóvenes musulmanes neoyorquinos han dedicado años a consolidar su poder político en la ciudad, a construir instituciones políticas locales y a adoptar una política distinta", explicó Moustafa Bayoumi, referente intelectual de la comunidad musulmana de Nueva York en una columna para The Guardian.
Esta nueva política "abraza la identidad, pero, a la vez, trasciende su atractivo a veces superficial. Este movimiento ha crecido de forma silenciosa y constante durante años. Mamdani es ahora su expresión más destacada y lograda", señaló. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que un millón de musulmanes viven en la ciudad, un número imposible de ignorar para cualquier candidato.
Zohran Mamdani con taxistas en Kebab King, Nueva York
Mamdani compartió una cena con taxistas en un restaurante de comida árabe.
X @ZohranKMamdani
Además de crecer en número, la comunidad musulmana y del sudeste asiático, fuertemente identificada con Mamdani, también aumentó su participación en las urnas, que subió un 60% entre las primarias de 2021 y las de este año. Se calcula que unos 350.000 musulmanes se registraron para votar.
"Zohran y yo alcanzamos la mayoría de edad justo cuando ocurrieron el 11-S, las guerras de Irak y Afganistán, la crisis financiera de 2008, la Primavera Árabe, el movimiento Occupy Wall Street y la vigilancia policial de Nueva York a los musulmanes, todo antes de que cumpliéramos 20 años", señaló a The Guardian el activista Asad Dandia, amigo de Mamdani.
"No podemos ocultar que somos musulmanes. Sin embargo, no basamos nuestra política exclusivamente en estos términos identitarios. Una vivienda digna es un 'tema musulmán', el transporte público es un 'tema musulmán' y la educación infantil universal es un 'tema musulmán'. Zohran lucha por estas cuestiones porque promueven el bien común para todos, musulmanes o no", concluyó.