Reciclaje: así transformaron miles de botellas de plástico en infraestructura vial

Más de 4 mil niños y niñas han participado en la separación de residuos.

En Costa Rica, una innovadora práctica pionera de recuperación de residuos ha permitido reciclar 28 toneladas de plásticos, equivalentes a aproximadamente 1.129.350 botellas de 600 ml, mediante su incorporación en mezclas asfálticas para infraestructura vial.

La iniciativa representa un modelo de economía circular en el que residuos plásticos se convierten en insumo para la construcción, en lugar de terminar en vertederos, ríos o mares. La empresa PAVICEN, impulsora de esta iniciativa, ha recibido las certificaciones del Ministerio de Salud como gestor autorizado para recibir y valorizar residuos plásticos en la fabricación de mezcla asfáltica.

PAVICEN mantiene una alianza con el programa ecoins, para motivar a más personas a sumarse a la correcta gestión de los residuos, en este caso, del plástico. Debido a este trabajo conjunto más de 4 mil niños y niñas han participado en la separación de residuos, a la vez que sus centros educativos ganan ecoins con los cuales participan en sorteos a través de la plataforma.

Cómo se reciclaron las botellas de plástico para la estructura vial

El avance ha sido posible gracias a un proceso técnico que permite integrar un 1% de plástico reciclado en la mezcla asfáltica, sin comprometer su calidad ni desempeño.

Esta tecnología ha sido aplicada en espacios como el campus de la Universidad de Costa Rica, la pista de Go-Kart del Parque Diversiones y, recientemente, en la vía de acceso a Playa Palo Seco en la Municipalidad de Parrita, una de las primeras carreteras públicas del país en adoptar esta solución.

plastico-reciclar-1024x576.jpeg

Así lo evidenciaron las evaluaciones técnicas efectuadas por la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería CACISA S.A. al demostrar que estas mezclas mantienen condiciones equivalentes a las del asfalto convencional en términos de durabilidad y resistencia.

Según las autoridades, uno de los aspectos más valiosos del proceso ha sido la creación de una red de colaboración para el acopio del material, que involucra a centros educativos, organizaciones comunitarias y empresas.

bolettas.jpg