Según un informe de la UBA, casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida en supermercados

En medio de la crisis del consumo y la caída del poder adquisitivo, el endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, se incrementó significativamente desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

En medio de la crisis del consumo y la caída del poder adquisitivo, el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados se incrementó significativamente desde el inicio de la gestión de Javier Milei y alcanza al 46%, con una proporción creciente de hogares que apelan al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales: alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad.

La cifra surge de un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con datos que reflejan "una situación aún delicada en términos de consumo masivo".

"La demanda no logra recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos al inicio de la actual gestión. La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida", señala el texto.

Tarjeta de Crédito

El informe repasa que, según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento —inferior al 1%— respecto al mes anterior. En el caso de los supermercados, se observa un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%.

En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. "Transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato", subrayaron desde el Centro RA.

El informe destaca la baja acumulada de las ventas. "Si bien se registra crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses este no ha sido suficiente para compensar la caída acumulada previamente, cerca de 10% desde inicios del gobierno hasta la 'recuperación' sostenida durante varios meses comenzando en enero de 2025. Esto genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%", señala.