A pocos días de las elecciones, con la incertidumbre sobre el futuro del dólar, muchos argentinos vuelven a elegir los plazos fijos como una alternativa segura para resguardar sus ahorros. Esta herramienta tradicional del sistema financiero permite obtener ganancias sin exponerse a la volatilidad del mercado, y en octubre de 2025 presenta rendimientos dispares según el banco y el canal elegido para operar.
Desde que el Banco Central eliminó la tasa mínima de interés obligatoria, cada entidad financiera define sus propios porcentajes de rentabilidad. Esto generó una fuerte competencia entre los bancos, que ajustan sus tasas para atraer depósitos en pesos en un contexto de inflación moderada y control de la emisión monetaria.
Actualmente, los rendimientos más altos se encuentran en las plataformas digitales, donde los bancos ofrecen tasas superiores a las que aplican en sus sucursales físicas. Por eso, comparar las opciones disponibles puede marcar una diferencia considerable en la ganancia final al cabo de 30 días.
Cuánto ganas por depositar $5.000.000 en un plazo fijo según el banco
Según los valores vigentes en octubre de 2025, una persona que realice un depósito en el Banco Nación a plazo fijo de $5.000.000 durante 30 días puede obtener distintos resultados dependiendo del canal que elija para constituirlo.
-
En sucursal: con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 34%, el plazo fijo generaría $139.726,03 de intereses en un mes, alcanzando un total de $5.139.726,03 al finalizar el período.
De forma electrónica: los bancos ofrecen una TNA del 44%, lo que se traduce en una ganancia mensual de $180.821,92 y un monto final de $5.180.821,92.
Estas cifras permiten ver una diferencia de más de $41.000 entre operar en ventanilla o hacerlo a través de la banca digital, una brecha que sigue creciendo a medida que las entidades priorizan los canales online. La Tasa Efectiva Anual (TEA), que contempla la reinversión mensual de intereses, se ubica en 39,84% para operaciones presenciales y 54,07% para electrónicas.
Cómo quedan los plazos fijos en relación a la inflación
Durante octubre, la tasa promedio del sistema financiero ronda un 3,1% mensual efectivo, un valor que se ubica por encima de la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyecta un 2% para el mismo período.
Esto significa que los plazos fijos mantienen una rentabilidad real positiva, especialmente en los bancos que ofrecen tasas cercanas al 44% anual, donde el rendimiento supera en más de un punto porcentual al incremento de precios. Pese a eso, los especialistas advierten que el contexto puede cambiar si la inflación repunta o si las entidades ajustan sus tasas.
Para potenciar los beneficios, los analistas recomiendan reinvertir mensualmente el capital y los intereses obtenidos, aprovechando el interés compuesto. De esta manera, un ahorrista puede tener aún más ganancia gracias a la acumulación que se genera a lo largo del año.