La startup mexicana Cheaf anunció su llegada a la Argentina con un modelo que apunta a reducir el desperdicio de alimentos mediante “cajas sorpresa” vendidas con rebajas de hasta el 65%. A través de su aplicación, supermercados, restaurantes, panaderías y otros comercios publican excedentes en óptimas condiciones, mientras los usuarios acceden a estas ofertas con descuentos que oscilan entre el 50% y el 65%.
Creada en 2020, la plataforma se inspira en la experiencia de su cofundador y CEO, Kim Durand, quien detectó la gran cantidad de comida descartada durante su paso por Uber Eats en México. Con formación en Ingeniería Aeroespacial y un enfoque emprendedor, Durand decidió convertir esa preocupación medioambiental en un negocio que extienda la vida útil de los alimentos y, al mismo tiempo, ofrezca la opción más económica para consumirlos.
El contexto argentino resulta propicio: según la FAO, el país pierde cada año unas 16 millones de toneladas de alimentos, un 12,5% de su producción agroalimentaria. Al conectar excedentes con compradores, Cheaf busca mitigar el impacto ambiental, aliviar el bolsillo de los consumidores y apoyar a los comercios que desean aprovechar productos todavía aptos para el consumo.
Cheaf
A través de su aplicación, supermercados, restaurantes, panaderías y otros comercios publican excedentes en óptimas condiciones, mientras los usuarios acceden a estas ofertas con descuentos que oscilan entre el 50% y el 65%.
Cheaf
De qué se trata Cheaf, la nueva aplicación con grandes descuentos que llega a la Argentina
Cheaf es una aplicación que ya opera en 24 ciudades de México y 14 regiones de Chile, donde rescató más de 5.500 toneladas de alimentos y evitó la emisión de más de 14 millones de kilos de CO. Con un modelo de marketplace, la app conecta a más de 2.000 comercios —como panaderías, supermercados y restaurantes— con usuarios dispuestos a comprar excedentes de comida a precios muy accesibles.
El arribo a la Argentina se concreta a través de una alianza con Cencosud, comenzando sus operaciones en tres locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Disco Uriburu en Recoleta, Vea de Avenida Córdoba en Palermo y Jumbo en el shopping Unicenter. La proyección contempla la apertura de más de 30 tiendas para marzo de 2025 y un objetivo final de 300 puntos de venta distribuidos por todo el país hacia fin de ese año.
El CEO y cofundador de Cheaf, Kim Durand, señaló que la aplicación tuvo un rápido crecimiento en Chile, donde alcanzó 1,5 millones de usuarios en solo un año, y confía en que la trayectoria en Argentina será similar. Además del ahorro económico, destaca el compromiso ambiental de la sociedad argentina y la necesidad de los comercios de reducir su desperdicio de alimentos como parte de sus políticas de sostenibilidad.
Cheaf
La startup mexicana Cheaf anunció su llegada a la Argentina con un modelo que apunta a reducir el desperdicio de alimentos mediante “cajas sorpresa” vendidas con rebajas de hasta el 65 %
Cheaf
Cheaf ya cuenta con más de 3 millones de descargas y una comunidad creciente que accede a productos como frutas, verduras, lácteos, pastelería o fiambres con descuentos que van del 50% al 65%. El sistema funciona mediante la venta de “cajas sorpresa”, que contienen alimentos seleccionados por el local para evitar su descarte, manteniéndose en condiciones óptimas de consumo.
Para utilizar la aplicación, los usuarios deben registrarse, explorar las tiendas disponibles según su ubicación, elegir la categoría de alimentos deseada, seleccionar la caja y abonar desde la app. Luego, deben acercarse al comercio elegido para retirar el paquete, reduciendo tanto el desperdicio de comida como la huella de carbono asociada a su descarte.
Cheaf combina tecnología, conciencia social y beneficios económicos en una propuesta que apunta a transformar la forma en que se consumen los alimentos excedentes. Su llegada al país promete no solo ampliar el acceso a comida en buen estado a menor costo, sino también ofrecer una solución concreta frente a la crisis climática y el desperdicio estructural en la cadena alimentaria.
Cheaf
El contexto argentino resulta propicio: según la FAO, el país pierde cada año unas 16 millones de toneladas de alimentos, un 12,5 % de su producción agroalimentaria
Cheaf