La advertencia de un economista escuchado por Javier Milei: "No se sabe si lo peor ya pasó"

Juan Carlos de Pablo analizó la presentación del Presupuesto 2026 y puso en duda una de las definiciones del Presidente. "Eso lo van a decir los historiadores del futuro", marcó.

El economista Juan Carlos de Pablo, quien mantiene una cercana relación con Javier Milei, se refirió a la presentación del Presupuesto 2026 y advirtió que "no se sabe si lo peor ya pasó", en alusión a una de las definiciones del Presidente en la cadena nacional de este lunes.

En diálogo con Futurock, De Pablo expuso su incertidumbre por el futuro económico, luego de los dichos de Milei. "No se sabe si lo peor ya pasó, eso lo van a decir los historiadores del futuro", marcó.

En tal sentido, señaló que es dificultoso elaborar este tipo de proyectos y se refirió a la discusión legislativa, que comenzará el 24 de septiembre en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados: "No hay nada más difícil que hacer un presupuesto. Ahora se tiene que arremangar el Congreso y debatirlo".

Javier Milei cadena nacional Presupuesto
Javier Milei en la cadena nacional.

Javier Milei en la cadena nacional.

En tanto, remarcó que el jefe de Estado volvió a señalar que "el equilibrio fiscal no se negocia" y llamó a que los legisladores "busquen alternativas sobre esa base". "Cuando sos diputado y senador, la responsabilidad se evapora. Si se pusieran en práctica todos los proyectos y el déficit volviera a ser de 4 puntos, nadie se va arrepentir de haber votado lo que votó", expresó.

Por otro lado, De Pablo analizó la situación de los aliados del Gobierno: "No me calienta el riesgo kuka. Este Gobierno no tiene gobernadores, tiene pocos legisladores y pelean como pueden. Cualquier gobierno en cualquier lugar del mundo hace lo mismo".

Presupuesto 2026: los principales anuncios de Javier Milei en cadena nacional

El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el proyecto de ley de Presupuesto para 2026 con un mensaje grabado en el Salón Blanco de la Casa Rosada en el que ponderó que se priorizará garantizar el equilibrio fiscal, al cual definió como “la piedra angular de nuestro plan de gobierno”.

"Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario", señaló al tiempo que especificó que "también presenta una regla de estabilidad fiscal, es decir, que si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".

En esa línea, comentó que "este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación". "El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", añadió sobre el nuevo proyecto de ley que sostuvo será enviado esta misma noche al Congreso.

Luego de comentar que se realizaron "las auditorías pertinentes", explicó que "el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5%" por encima del nivel inflacionario que el Gobierno proyecta para el año entrante.

En otro fragmento destacó que "este Presupuesto es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias", el cual "contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes".

También comentó que "insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" para lo cual se creará un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias.

“Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”, afirmó.

TEMAS RELACIONADOS