Juan José Bahillo explicó que la baja retenciones para economías regionales aumentarán la competitividad

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca repasó los principales puntos sobre la medida que permitirá ampliar la oferta extranjera, ingresar a más mercados y agregarle más valor a los productos.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, explicó que la baja retenciones para economías regionales aumentará la competitividad. Además repasó los principales puntos de la medida, anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, que permitirá ampliar la oferta extranjera, ingresar a más mercados y agregarle más valor a los productos.

soja

En diálogo con C5N, Bahillo señaló que la decisión demuestra "la importancia que tiene para Sergio Massa la economía regional en nuestro entramado productivo". Además, que en las economías regionales se emplean más de un millón de trabajadores de manera directa, exportan por más de 7 mil millones de dólares y duplican el valor promedio de las exportaciones.

Ante esta situación, Bahillo volvió a remarcar el compromiso que realizó el ministro de Economía al avanzar en la eliminación en las retenciones a las economías regionales del maní, vino, tabaco, citricultura, arroz, papa congelada, entre otros.

"Se elimina las retenciones en 348 producto, ahí un pequeño porcentaje de 23 productos quedan con una disminución pasando del 5% al 6% al 3%", aseveró el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca. Por ende, los productos como el maní o arroz con cáscara mantienen una pequeña retención.

Soja

También añadió que "los productos que están transformados que agregan valor, que generan trabajo y generan mayor precio de exportación se eliminan a cero las retenciones".

Ante el planteo si es posible o no eliminar a cero las retenciones a la soja, Bahillo señaló que "hay que repensar las retenciones con mucha responsabilidad en el cual se puede perfeccionar un sistema impositivo que sea más progresivo, que grave más a quien gana, tiene mayor patrimonio, rentabilidad y no que agrave a todos por igual".

"Prometer retenciones cero, de un día para el otro, en el sector primario es frustrar a los productores, generar una expectativa de una medida que es de imposible cumplimiento en el corto y mediano plazo", sostuvo el secretario.

Bahillo detalló que habrá libre disponibilidad del 25% de divisas para la importación de soja

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y su par de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, detallaron aún más las medidas para el sector agropecuarios anunciadas el domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Los funcionarios se refirieron a la libre disponibilidad del 25% de divisas a liquidar por parte de los exportadores para que importen soja y la entrega de fertilizantes a productores afectados por la sequía, entre otras cuestiones. En ese línea, Bahillo precisó cuáles serán los complejos de economías regionales comprendidos en la eliminación de retenciones y las que tendrán una baja en las alícuotas.

Juan José Bahillo

Uno de los principales anuncios que realizó Massa durante el fin de semana a través de las redes sociales fue la disponibilidad de divisas para que la industria sojera exportadora compré poroto para procesar con el fin de "mantener el nivel de actividad industrial y de empleo de la cadena de la soja".

"Esto nos va a permitir mantener el nivel de empleo y las exportaciones del sector, ya que por la sequia la disponibilidad del poroto es una limitante. Nosotros estamos pensando constantemente en medidas de cómo mantener el nivel de actividad del sector y la capacidad industria instalada en nuestro país", dijo el secretario.

La medida podría ser puesta en marcha entre este fin de semana y el lunes, según expresó el secretario, y tendrá una vigencia de 30 días, plazo que "se ha definido como un periodo prudente y razonable para hacer una evaluación de cómo va evolucionando esta medida".

Neme, por su parte, explicó que "en vez de ingresar ese 25% en dólares, lo ingresan en poroto. Esos dólares no llegan a Argentina en un primer momento, pero después llegan porque se exporta aceite y harina".

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: