El Gobierno aprobó el primer proyecto industrial del RIGI: se invertirán u$s286 millones

Se trata de una construcción de una acería en San Nicolás. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la iniciativa "generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos".

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Comité Evaluador del RIGI le dio luz verde al primer proyecto industrial dentro de ese régimen, que consiste en la construcción de una nueva acería en San Nicolás con una inversión de u$s286 millones.

En una publicación en su cuenta de la red social X, Caputo confirmó que se llevará adelante una iniciativa industrial, que integrará el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. "Nuevo proyecto RIGI aprobado. El Comité Evaluador del RIGI aprobó el primer proyecto industrial que ingresa al régimen", expresó.

"La empresa Sidersa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería de última tecnología en San Nicolás; será la primera acería en construirse en el país en más de 50 años. El proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos", agregó en esta línea.

El régimen otorga una serie de beneficios fiscales y jurídicos (baja del impuesto a las Ganancias, devolución acelerada de IVA, no cobro de retenciones a las exportaciones o de aranceles a la importación, entre otros) para las empresas que planteen desembolsos superiores a los u$s200 millones en proyectos en áreas como la forestoindustria, la minería, la energía, la tecnología, la infraestructura o la siderurgia, entre otras.

Luis Caputo tuit
La publicación de Luis Caputo.

La publicación de Luis Caputo.

Denuncian un "industricidio" en la era Milei: caída de la producción, cierre de empresas y pérdida de empleos

La Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA) expresó su preocupación por el derrumbe de la producción en Argentina, el cual se manifiesta con dureza desde hace más de un año y advirtieron que el gobierno de Javier Milei implementó un 'industricidio'.

A través de un comunicado, la entidad señaló: "En 2024 la actividad manufacturera cayó 9,4%, la construcción se desplomó 27%, y la minería también se contrajo, particularmente la vinculada con la actividad de la construcción".

También detallaron que, desde 2023, "más de mil empresas industriales cerraron", hecho que se traduce en "la pérdida de más de 31 mil empleos formales en la industria". "Los empleos perdidos totales son casi 100 mil si sumamos los de construcción y minería", indicaron.

Entonces, explicaron que "este escenario es resultado directo de políticas que combinan apertura indiscriminada de importaciones, con un tipo de cambio que hace perder competitividad, crédito inaccesible y un mercado interno paralizado".

En ese sentido, el comunicado advirtió que "la continuidad de este rumbo amenaza con profundizar la desindustrialización, debilitando el entramado pyme y condenando al país a importar tecnología y trabajo". "No hay desarrollo sostenible sin una industria nacional sólida y diversificada, que aporte valor agregado", apuntaron.

"Mientras las potencias globales como Estados Unidos, la Unión Europea y China protegen su trabajo e industria, en Argentina se eliminaron aranceles, programas de financiamiento y medidas de protección como el impuesto PAIS y los instrumentos antidumping", recordaron.

También sostuvieron que existe un rumbo propuesto "hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como el litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor, con salarios que apenas recuperan una fracción de lo que estamos entregando".

TEMAS RELACIONADOS