El dólar se acerca a los $1.400: qué podría hacer el Gobierno para frenar la suba

En lo que va de julio, la divisa oficial estadounidense se incrementó $85, rompió la barrera de los $1.300 y alcanzó un nuevo récord nominal en el sistema de flotación entre bandas. La importancia política y el rol del Congreso. Alertan por un traslado a precios y advierten: "Van a empezar los ataques especulativos y la situación va a estar muy complicada”.

A casi 100 días de que el Gobierno anuncie el levantamiento del cepo al dólar para personas y la implementación del sistema de flotación entre bandas, julio parece haber sido el final para el verano financiero en la cotización de la divisa norteamericana que, en lo que va del mes ya subió $85, rompió la barrera de los $1.300 y alcanzó un nuevo récord nominal ¿Qué pasará con la cotización? ¿El Gobierno intervendrá utilizando reservas del Banco Central? ¿Cuál será la implicancia en el bolsillo y la economía diaria de los argentinos?

El billete verde cerró junio en $1.217 y, en lo que va del séptimo mes del año, llevó su cotización por arriba de los $1.300, acercándose al tope de la banda ($1.400) anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, al revelar el inicio de la Fase 3 del programa económico.

El economista e investigador del Conicet Julián Zícari advirtió, en este marco, a C5N que desde el Gobierno "ya están interviniendo en el dólar, no con las reservas directamente, pero sí con otros instrumentos como controlando la curva del dólar futuro”.

“El tema es que están metiendo mucha plata ahí e igual sube. Pero bueno, ya hay intervención porque quieren tener aparte calibrado las expectativas devaluatorias y las tasas. Después intervienen en el mercado de bonos, están saliendo varios días para que el dólar MEP no suba”, remarcó.

Fin del cepo al dólar
La cotización del dólar se acerca al los $1.400, el tope de la banda cambiaria.

La cotización del dólar se acerca al los $1.400, el tope de la banda cambiaria.

Por su parte, Eugenio Marí, economista y jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó que la clave pasa por entender que fue lo que impulsó la suba del tipo de cambio de las últimas semanas: "En julio la demanda de pesos tiene una caída por motivos estacionales. Que coincidió con un shock positivo de liquidez por el desarme de las LeFis. Y la incertidumbre que generan los proyectos de ley que se debaten en el Congreso y que comprometen el equilibrio fiscal".

"Todo esto generó volatilidad en las tasas y el tipo de cambio. Lo que obliga a que, por lo menos en el corto plazo, el gobierno deba absorber liquidez para mantener equilibrado el valor del peso", explicó a este medio.

Intervención del Gobierno y lo que depara el futuro

De cara a lo que ocurrirá en las próximas semanas con la cotización del dólar, Zícari fue determinante al señalar: “Ahora viene la difícil. Tuviste el dólar entre $1.150 - $1.200 lo dos, tres meses después de la salida del cepo para personas humanas, pero entraron muchísimos dólares por la liquidación de la cosecha y esa cantidad enorme de divisas también eran compradas”.

“A partir de julio no van a liquidar más nada, se acabó la entrada de dólares. Va a seguir la demanda alta e incluso va a subir mucho más. Se vienen las vacaciones de invierno con boom de viajes al exterior, el desarme de posiciones del carry trade (el fuerte está armado para agosto - septiembre) e incluso después, hay que sumarle la cobertura de dólares preelectoral", evaluó.

“Cuando vendan reservas van a decir, 'bueno estás desnudo y preocupado'. Ahí, con la incertidumbre y nerviosismo, van a empezar los ataques especulativos y la situación va a estar muy complicada”, alertó, en el mismo sentido.

Para el economista de la Fundación Libertad y Progreso, tanto la demanda de pesos producto de la estacionalidad, como la aprobación de las leyes impulsadas por la oposición en el Senado y el Presidente afirmó que vetará, "generó volatilidad en las tasas y el tipo de cambio. Lo que obliga a que, por lo menos en el corto plazo, el Gobierno deba absorber liquidez para mantener equilibrado el valor del peso".

javier-milei-latam
Milei anunció que vetará las leyes aprobadas en el Senado.

Milei anunció que vetará las leyes aprobadas en el Senado.

En este marco, Eugenio Marí explicó: "En nuestras mediciones semanales no vemos que la volatilidad del tipo de cambio se haya trasladado a precios. Lo que es una buena señal porque significa que los argentinos tienen las expectativas más ancladas que hace uno o dos años".

"Si el Gobierno consigue retirar la liquidez excedente, el valor del peso se volverá a equilibrar, el tipo de cambio bajará y no habrá un traslado a inflación. De ahí que se haya anunciado para esta semana una licitación fuera de calendario; justamente para absorber parte de la liquidez que liberó el desarme de LeFis".

En contrapartida, Zicari planteó una visión contraria al describir que "eventualmente van a haber traslados a precios, es inevitable". Incluso vaticinó: "Ahí el deterioro financiero, cambiario, inflacionario y salarial se va a sentir más y puede ser que ese malestar se traduzca a algo electoral”.

TEMAS RELACIONADOS