A semanas de los comicios legislativos de septiembre y octubre, y en medio del escenario de volatilidad que genera la incertidumbre electoral, es crucial el papel de los factores internos y externos que impactan en la política económica. A cuánto estarán las tasas, cómo seguirá la política de aranceles y dónde se ubicará el dólar son algunos de los elementos que toman en cuenta los analistas para plantear los escenarios posibles.
“Creemos que la tasa de interés, que muestra la volatilidad habitual en vísperas electorales, puede comenzar a bajar tras los comicios si al Gobierno le va bien, y la Argentina podría lograr emitir deuda a una tasa inferior al 9 por ciento anual”, explicó Nicolás Max, director de Asset Management de la consultora Criteria, quien presentó un informe de coyuntura donde se analizaron las distintas oportunidades que vislumbra el mercado de deuda para el Gobierno.
En el mismo sentido, entiende que una baja en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos acrecienta las chances de una mejora en la reactivación económica local. En este marco, señaló. el mercado laboral ya tiene descontado que para septiembre habrá una baja en las tasas para llegar con el paso de las semanas al 3%, porcentual que no contrae el ritmo de actividad económica.
Por su parte, Gustavo Araujo, Head of Research de la firma, destacó que "los mercados emergentes (como Argentina) atraviesan un momento espectacular" en materia financiera y "estamos previendo un escenario muy favorable para emitir deuda, sobre todo si volvemos a la zona de los 350 o 400 puntos de riesgo país”.
Previo a señalar que “la economía real sufre la volatilidad preelectoral”, el especialista financiero destacó que “la decisión del gobierno de salir rápido a garantizar que hará todo lo necesario para sostener el superávit fiscal, fue interpretada en forma positiva por el sistema financiero”.
Ambos dejaron en claro que la decisión del gobierno de Javier Milei de mantener el equilibrio fiscal, "es bien vista" por los mercados y adelantaron que “un 40% de apoyo al oficialismo es algo que se está esperando”.
infome Criteria
El informe de coyuntura analizó los distintos escenarios con foco en las elecciones.
Los escenarios planteados para las elecciones de septiembre y octubre
El mercado tiene un ojo puesto en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires y en las elecciones de medio término a nivel nacional. En este marco, las últimas tensiones económicas, tanto en las tasas, como en el dólar (contenido por el Gobierno luego del desembolso del Fondo Monetario Internacional) son amplificadas debido a la incertidumbre electoral. ¿Qué puede pasar?
Para Araujo, "por lo menos hasta las elecciones, el Gobierno no va a negociar el control del tipo de cambio: si la economía real tiene que sufrir temporariamente, lo hará a cambio de no permitir que el dólar vaya a tocar la parte superior de la banda cambiaria". Además, entiende, que Milei "ya demostró que está dispuesto a jugar fuerte y con mucha discrecionalidad, y los bancos lo saben".
Con este panorama, el resultado de las elecciones bonaerenses puede traer calma o turbulencias en el camino a los comicios legislativos nacionales. "El mercado siempre hablaba de las elecciones de octubre, pero ahora el foco pasó a las de septiembre: si son positivas para el Gobierno, eso dejaría casi descontado un resultado también favorable para el oficialismo en octubre", explicaron a C5N.
"Si el Gobierno saca un mal resultado en septiembre, las tasas de interés no serán altas, sino altísimas hasta las elecciones de octubre", advirtió Max.
Añadió que en los 40 días que difieren entre ambos comicios, habrá "un tipo de cambio bajo presión" y "con refinanciaciones muy complejas de deuda en las que probablemente queden pesos en la calle y el Gobierno tenga que retirarlos pagando una tasa de interés aún más alta o con otra suba de los encajes".
En cuanto al días después de los comicios, "cuando el ojo del Gobierno esté menos atento a las variaciones del tipo de cambio, podría tolerar que el dólar se acomode en un nivel más alto, y la contrapartida de un tipo de cambio más liberado a las fuerzas del mercado es que las tasas deberían ser más bajas", analizaron.
dólares
El Gobierno podría tolerar que el dólar se acomode en un nivel más alto.
"Si el Gobierno saca alrededor del 40% en las elecciones parlamentarias a nivel nacional, que es lo que el mercado espera como mínimo, y el riesgo país vuelve a los 550 puntos básicos que registró en enero pasado, Argentina probablemente pueda hacer un ejercicio de salir al mercado a tasas del 9% para patear por lo menos algunos vencimientos hacia adelante", amplió Max.
Todos estos escenarios van de la mano con lo que ocurre con las tasas del mercado, junto a la política electoral y las medidas económicas tomadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo.
"Desde el 10 de julio, la tasa de interés pasó a ser la variable macroeconómica más relevante y ese nivel de las tasas es una forma de expresar incertidumbre. El contexto externo juega a favor de Argentina; ahora hay que ver cómo jugaremos nosotros", completó Araujo.