El dólar blue bajó $10 y cerró a $710 en el mercado negro de divisas, cerrando una semana a la baja luego de un agosto con muchos vaivenes. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 104%.
El dólar blue bajó $10 y cerró a $710 en el mercado negro de divisas, cerrando una semana a la baja luego de un agosto con muchos vaivenes. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 104%.
En horas del mediodía en algunas casas de cambio llegó a venderse a $705, aunque luego repuntó
Luego de las tres primeras jornadas de la semana previa, el paralelo anotó seis días consecutivos sin subas y parece haber alcanzado la estabilidad luego de un mes al rojo vivo.
Agosto cerró con un alza de $185, un 33,6%, la suba mensual más alta desde abril de 2020, cuando trepó un 41,3%. La incertidumbre entre la previa de las PASO, el resultado con la buena elección de Javier Milei y la devaluación implementada pusieron presión sobre el dólar informal y traccionaron el incremento.
También hubo nuevos controles de parte del Gobierno para evitar saltos cambiarios: el lunes, la Comisión Nacional de Valores suspendió de manera preventiva a la financiera Cucchiara y Cía S.A. por llevar a cabo operaciones irregulares con el dólar blue antes de las PASO. Según el organismo, si el agente continuaba con este tipo de operaciones podría implicar "un riesgo para el mercado en su conjunto".
Este martes, en tanto, el Gobierno oficializó una nueva versión del dólar soja, aunque con un esquema diferente al de las anteriores ediciones, ya que no habrá un tipo de cambio fijo de manera directa destinado a "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores", con el objetivo de acumular reservas.
Además, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, y el titular del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, firmaron un acuerdo para ampliar las operaciones entre residentes de ambos países con moneda local, lo que permitirá hacer pagos de bienes y servicios -excepto los financieros- con pesos uruguayos y argentinos, algo que facilitará el comercio internacional y permitirá el ahorro de dólares.
En lo que va de 2023, el dólar blue lleva un incremento de $374 después de haber cerrado 2022 en $346.
El dólar oficial cotizó en $347,01 para la compra y $367,01 para la venta en el Banco Nación.
El dólar turista o dólar tarjeta, que incluye un 30% del impuesto PAÍS y un 45% a cuenta de Ganancias, cerró a $642,27.
El llamado dólar Qatar, que incluye un 30% del impuesto PAÍS, 45% a cuenta de Ganancias y de Bienes Personales, y una percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales, cotizó a $660,62. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
El dólar mayorista, regulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), operó a $349,95.
El dólar CCL se dio vuelta y cayó $3 (-0,4%) a $735,69, tras bajar un 3,2% en la rueda pasada, su mayor caída en tres meses, desde el 30 de mayo, cuando descendió 3,6%. Así, la brecha con el oficial cae a 110,2%.
El dólar MEP cedió 25 centavos (-0,04%) hasta los $674,59. De esa forma, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 92,7%.