El presidente Javier Milei escribe este martes un nuevo capítulo en la histórica y cambiante relación entre Estados Unidos y Argentina, al protagonizar su primera visita oficial a la Casa Blanca para mantener un encuentro con su par Donald Trump, luego de que el Tesoro estadounidense anunciara la conformación de un swap por u$s20 mil millones. Un vínculo entre países que atravesó distintas situaciones a lo largo de la historia reciente.
"En la mayor parte de la historia, Argentina tuvo una política más vinculada con Europa que con Estados Unidos, producto de que las economías de los dos países son más competitivas que complementarias", explicó el historiador, analista internacional especialista en Estados Unidos e investigador del CONICET, Leandro Morgenfeld.
En diálogo con C5N recordó que “el periodo de mayor alineamiento o cercanía fue en los años 90', durante las presidencias de Menem, lo que se conoció como las 'relaciones carnales'. También durante un periodo del gobierno de Onganía, de De la Rúa y el de Mauricio Macri”.
En este marco, Morgenfeld aclaró que a lo largo de los años "no es que se haya roto esa cercanía, sino que Argentina en distintos momentos ensayó vínculos más próximos a otros países de América Latina y el Caribe". Como el famoso "no al ALCA" expresado durante la Cumbre de las Américas celebrada en el año 2005 en Mar del Plata, bajo la presidencia de Néstor Kirchner.
"En otros momentos de la historia se planteó la necesidad de vínculos más diversificados”, afirmó el historiador. Entonces, Argentina se puso de acuerdo con Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela para alentar la integración regional y frenar el proyecto estratégico de George W. Bush.
Luego analizó: “El momento en el que Menem tuvo la política de alineamiento con los Estados Unidos era un momento de unipolaridad, el fin de la Guerra Fría. EEUU era la potencia hegemónica indiscutida. Sin embargo, en ese momento se puso como eje también el vínculo con Brasil, que antes había empezado Alfonsín".
Sobre los tiempos que corren, opinó que "lo de ahora es un revival de las relaciones carnales pero mucho más profundas y en un contexto histórico totalmente distinto" y afirmó no tener dudas que "esta presidencia de Milei, por lo menos estos dos primeros años, es el período de mayor alineamiento con Estados Unidos”. Una etapa definida por "una política de sumisión absoluta".
Néstor Kirchner - George Bush
George W. Bush y Néstor Kirchner. Tiempos de otra relación con los Estados Unidos.
Por su parte, Noemí Brenta, economista, investigadora y docente en UBA, aseguró a este medio que en la relación entre Estados Unidos y Argentina "hay un aspecto técnico y otro político que está siempre mezclado": "Primero, debido a que nuestro país tiene crisis recurrentes de no poder afrontar sus compromisos y pagos internacionales porque incurre en ciclos de endeudamiento y fuga”.
Luego, analizó, "el desarrollo del dólar y la economía bimonetaria nos volvió mucho más frágiles y acentuó el problema estructural de la economía argentina de fluctuaciones y de ciclos ligados a la disponibilidad y escasez de divisas”.
El factor China y el temor de Estados Unidos
Para la autora del libro Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI, el accionar actual del gobierno libertario con los Estados Unidos "es una reedición de las relaciones carnales de la década del 90. Milei y su entorno piensan que sí relaja las relaciones con China para complacer a EEUU es mejor. Lo geopolítico es principalísimo”.
“También entran en juego la participación en los negocios, las empresas privatizadas en áreas que son estratégicas y los recursos naturales, principalmente el agua, ya que Argentina tiene grandes reservas”, analizó, previo a advertir: “Que Estados Unidos no nos pidió nada a cambio por esta ayuda hay que ponerlo entre comillas. Es obvio que sí”.
Morgenfield coincide con lo planteado al señalar que "la principal razón del salvataje de Trump a Milei tiene que ver con un tema geopolítico. Es la disputa entre Estados Unidos, China y otros actores. Ellos están quedando relegados en relación de comercio internacional, de producción industrial, innovación tecnológica. Hoy China es el primero/segundo socio comercial de todos los países de América Latina y el Caribe. Posición que tradicionalmente ocupó Estados Unidos”.
“Como reconoció Scott Bessent, lo que pretenden - y lo principal que le piden a cambio al Gobierno- es que Argentina rompa o debilite el vínculo con China. Por supuesto que Milei también es funcional en un giro hacia la ultraderecha en la región para atacar a gobiernos de la región muy importantes, no alineados con los Estados Unidos, como Brasil, Colombia, Chile, Bolivia o México”, agregó el autor del libro Relaciones peligrosas: Argentina y Estados Unidos.
Xi Jinping, Javier Milei, Donald Trump
Donald Trump y el pedido a Milei: debilitar las relaciones con China.
La ayuda financiera a Fernando De la Rúa y Mauricio Macri
"El blindaje a De la Rúa no fue un préstamo, fue un mecanismo que organizó el FMI de una puesta a disposición de dinero sin desembolso. Era para sumar u$s40 mil millones, de los cuales el Fondo puso u$s3.700 y el resto otros organismos internacionales”, explicó en un primer momento Brenta, autora del libro Historia de la deuda externa de la dictadura a nuestros días.
Luego recordó que "lo más escandaloso fue en septiembre de 2001, cuando el FMI ahí sí desembolsó u$s6.500 millones, con lo cual la deuda de Argentina con el organismo se hizo mucho más importante. De esa plata, toda se fue hasta diciembre del 2001 en fuga de capitales”.
“En el caso de Macri, fue algo parecido, solo que a mayor escala. El FMI aprobó en junio de 2018 un acuerdo stand by por u$s50 mil millones, que en octubre se amplío a u$s57 mil millones", sumó.
El salvataje a Milei y su futuro político después de octubre
Brenta realizó un paralelismo de las ayudas financieras de De la Rúa y Mauricio Macri con la situación actual en el Gobierno libertario: "Se ponen los dólares para financiar la fuga y mantener la estabilidad cambiaria hasta el periodo de elecciones. Lo que pasa es que eso no alcanza para revertir las condiciones miserables a las que nos lleva el ajuste impuesto por el FMI y ahora se suma el Tesoro”.
Para Morgenfield, “en el caso de Milei hay una pésima lectura de los cambios geopolíticos a nivel global. Hoy EEUU está con una hegemonía limitada y en retroceso a nivel global. Estamos en un mundo cada vez más multipolar donde emergen nuevos actores. Surgieron los BRICs y lo primero que hace es salirse del grupo. Canceló la compra de bienes chinos que ya estaban acordados, canceló la construcción de la cuarta central nuclear con financiamiento chino. Es decir, una política de alineamiento en todos los órdenes con Estados Unidos”.
Acerca del futuro político y económico luego de los comicios legislativos, Brenta aclaró primero que "no tenemos la bola de crista para saber lo que puede llegar a pasar, pero sí sabemos lo que pasó en otras situaciones similares., como con Macri y la derrota en las PASO 2019".
“Cuando fue derrotado, el préstamo con el FMI no volvió a activarse. No le volvieron a dar un peso. ¿Por qué le darían plata a un gobierno derrotado?", concluyó.