De Sousa Alpat 2
Fabián De Sousa, accionista del Grupo Indalo, durante el acto en la planta de ALPAT.
"El esfuerzo y la mancomunión de los trabajadores y quienes llevaban adelante gerencialmente el proceso, junto al acompañamiento sin restricciones de los representantes sindicales, hicieron que podamos reordenar la compañía y hoy estar en un escenario de producción para exportar al mundo nuestros bienes y servicios", agregó el accionista.
De Sousa estuvo acompañado por Julián Leunda e Ignacio Vivas, vicepresidente de Relaciones Institucionales y vicepresidente de Planeamiento Estratégico del Grupo Indalo, respectivamente, y Emilio Castillo, gerente general de Alpat. A su vez, participaron de la ceremonia Alberto Weretilneck, gobernador electo de Río Negro, y Adrián Casadei, intendente de San Antonio Oeste.
"Alpat le da una sustentabilidad económica muy grande a la zona, es una de las industrias más importantes que tiene Río Negro. Siempre estuvimos al lado de la empresa, incluso en los momentos más críticos. Es un producto estratégico para el país y seguiremos apoyando el crecimiento", manifestó el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck.
De Sousa, vices y funcionarios
(De izq. a der.) Emilio Castillo, gerente general de Alpat; Julián Leunda, vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo Indalo, Ignacio Vivas, vicepresidente de Planeamiento Estratégico del Grupo Indalo; Fabián De Sousa, accionista del Grupo Indalo; Alberto Weretilneck, gobernador electo de Río Negro, y Adrián Casadei, intendente de San Antonio Oeste.
De Sousa sostuvo que las vicisitudes económicas pueden dificultar el desarrollo industrial del país pero remarcó el esfuerzo realizado por los trabajadores para llevar a la planta a su nivel de producción original. "Seguimos trabajando para ampliar el volumen a 330 mil toneladas en una primera fase y a 500 mil toneladas en una segunda fase. Tenemos un modelo de país que nos permite soñar y materializarlo en inversiones, en trabajo, en acuerdos para que esas inversiones sean sustentables y viables", manifestó.
La formación, compuesta por 10 vagones, arrancó esta mañana desde San Antonio Oeste, Río Negro. El traslado de las 250 toneladas del producto, a través de una logística sin precedentes, involucró a varios actores a lo largo de 2.300 kilómetros. La acción se consolida como un hecho inédito: se trata del trayecto más largo que haya realizado un tren de carga en la historia ferroviaria nacional.
Salida tren Alpat
Se trata del trayecto más largo que haya realizado un tren de carga.
De cara a la elección del próximo domingo, el empresario afirmó que "estamos frente a una sociedad inteligente y que ha madurado y que considera que la bandera mas importante es la celeste y blanca y que todos tenemos que tener las mismas posibilidades, que saben que no hay argentinos de primera y de segunda, que no hay un país hasta la General Paz y otro después de la General Paz".
Este logro forma parte de la expansión comercial que atraviesa Alpat y va en consonancia con la apertura hacia el mercado del litio que comenzó a proyectar desde comienzos de 2023.
Para llevar adelante el trabajo fue muy importante la sincronización de tres empresas ferroviarias: el Tren Patagónico en el trayecto de San Antonio Oeste a Bahía Blanca, la empresa Ferrosur Roca para el viaje de Bahía Blanca a Buenos Aires y el Nuevo Central Argentino para el tramo final hacia Tucumán.
Drone alpat
El momento exacto en el que el tren partió de la planta de Alpat con el cargamento de soda ash.
Ante el nuevo paradigma de electromovilidad y con el aumento exponencial de la producción del litio, Alpat invirtió este año u$s250 millones para ampliarse, acompañar la nueva demanda y exportar a 5 países de la región.
Su planta está ubicada en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, en el extremo de Punta Delgado. En la actualidad, en la empresa trabajan más de 400 personas de manera directa que producen 170 mil toneladas de carbonato de sodio al año.
Foto con trabajadores Alpat.jpg
Fabián De Sousa, Ignacio Vivas, y Julián Leunda junto a los trabajadores y trabajadoras de Alpat.
El litio: un mercado para posicionarse
La empresa del Grupo Indalo se prepara para abastecer el boom de la industria del litio. Alpat proyecta que, para 2024, sólo en el litio, se van a requerir casi 550 mil toneladas anuales de carbonato de sodio, por lo que el aumento de la producción ayudará a abastecer el mercado interno generando al país un importante ahorro de divisas.
En las últimas semanas, las autoridades de la empresa cerraron una transacción de venta de 3000 toneladas de soda ash a una empresa litiera china ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca.
Se trata de un hecho trascendental ya que abre las puertas del mundo del litio y permite cumplir con algunos objetivos trazados meses atrás: el posicionamiento del producto nacional frente al importado, la reafirmación de los altos estándares de calidad del producto, la implementación de nodos de procesos en el norte argentino (dadores de empleo local) y la diversificación de la cartera de clientes.
¿Qué es el carbonato de sodio?
“El carbonato de sodio, también conocido como soda Ash, es una sal blanca soluble en agua y es materia prima que se utiliza en procesos industriales, como en vidrio, jabón en polvo, papel, perfumería, alimentos balanceados, metalurgia, petróleo y gas y otros químicos”, explicó Emilio Castillo, gerente general de Alpat, a C5N.
“Actualmente es un insumo codiciado porque se utiliza en el mercado del litio, para precipitar el litio de la salmuera”, agregó.
Embed - Así es ALPAT por dentro, la ÚNICA empresa PRODUCTORA de CARBONATO de SODIO de SUDAMÉRICA
¿Cómo se produce el carbonato de sodio?
El carbonato de sodio puede obtenerse de dos maneras, tanto de manera natural a partir de minerales, como también de manera sintética. El natural se obtiene del mineral “trona”, mediante procesos mecánicos y físicos que da como resultado una sal pura cristalina.
El sintético, que es el que se produce en Alpat, se elabora a través de dos materias primas principales que son la sal y la piedra caliza y se genera mediante el proceso de amoníaco de Solvay.
Relación con la comunidad
En diálogo con C5N.com, el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, explicó que, junto al turismo, Alpat es el principal eje de la economía de la ciudad.
“Alpat es lo que nos permite a nosotros tener una economía estable durante todo el año. Todo lo que se produce en la fábrica tiene directa vinculación con nuestra sociedad”, señaló el intendente.
Luego destacó que la empresa además de contar con más de 400 empleos directos genera más de 300 puestos de trabajo indirectos. “Es la mayor empleadora que nosotros tenemos. La masa salarial de Alpat supera los 100 millones de pesos. Para una sociedad de 35 mil o 40 mil habitantes es de una importancia ineludible. Si no tuviésemos Alpat no tendríamos los 35 mil habitantes ni viviríamos de la manera que vivimos”, puntualizó Casadei.
Entre las distintas instituciones con las que colabora Alpat se encuentra el comedor “El Progreso", donde todos los días concurren cerca de 60 chicos y 20 adultos. “Alpat siempre está trabajando a nuestro lado. Es una empresa muy solidaria. En todos estos años nos ha colaborado con mercadería, ropa, calzados, muebles y camas para la gente y sillas para el comedor”, destacó Marta Millache, dueña del comedor.