La comunidad LGBTIQ+ festeja el Mes del Orgullo con la Marcha desde Plaza de Mayo hacia el Congreso Nacional para pedir a los legisladores por la Ley Integral Trans y donde destacaron los derechos reconocidos por los expresidentes Néstor y Cristina Kirchner.
En el programa Minuto a Minuto, este sábado, en C5N los manifestantes remarcaron los logros de los gobiernos kirchneristas para la comunidad: "Celebrando, festeando y reivindicando derechos. Que no se olviden que los únicos que nos dieron derechos fueron Néstor y Cristina, los otros se los apropiaron", remarcaron.
Las más de 30 organizaciones plantearon este año el lema "La Deuda es con Nosotres", en reclamo también al la ley del lenguaje inclusivo, que esta concentración como "una fiesta" para seguir luchando por sus derechos y "demostrar que somos diversos y que la comunidad trans es la que hoy necesita más apoyo".
"Como vengo todos los años, salvo la pandemia que fue virtual. Me desperté feliz porque sabía que iba a venir a esta fiesta", sostuvo una mujer entrevistada por Alejandro Moreyra.
La Marcha del Orgullo nació en 1992
Este sábado se realiza la 31° movilización de la comunidad LGBTIQ+, en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país, una de las mayores manifestaciones del colectivo en la Argentina desde 1992.
Como todos los años, la convocatoria se realiza cada primer sábado de noviembre, y con la organización está a cargo de COMO (Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo), la cual está integrada por organizaciones, agrupaciones y personas que trabajan para promover y proteger la expresión de la diversidad sexual.
Ley 26.618 de matrimonio igualitario
La ley 26.618 fue sancionada el 15 de julio de 2010, reconoció los derechos de las parejas de cualquier sexo a contraer matrimonio, con las consecuencias legales y sociales que esto tiene para sus hijos.
Además, la ley de matrimonio igualitario impulsó una visión social más amplia y de aceptación de las diversidades, que convirtieron a Argentina en el décimo país en el mundo en reconocer estas uniones.
La norma incluyó en el Código Civil la posibilidad de casarse y reconoció la igualdad de derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales.