La candidatura presentada por el Estado argentino ante la Unesco en enero de 2022 para que el Museo Sitio de Memoria ESMA sea reconocido como Patrimonio Mundial ingresó en su instancia definitoria.
La candidatura presentada por el Estado argentino ante la Unesco en enero de 2022 para que el Museo Sitio de Memoria ESMA sea reconocido como Patrimonio Mundial ingresó en su instancia definitoria.
Luego de que el Gobierno cumpliera con todos los requerimientos, el Comité de Patrimonio Mundial del organismo dependiente de la ONU evaluará en septiembre próximo la postulación en la reunión que se llevará a cabo en la ciudad de Riad, en Arabia Saudita. De este modo, se cerraría el círculo iniciado en 2015 a partir de una propuesta de Daniel Tarnopolsky, familiar de víctimas del centro clandestino de la ESMA.
En diálogo con C5N.com, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, dio detalles de la instancia en la que se encuentra el trámite y se refirió a las posibilidades de que haya una resolución favorable.
"El expediente de nominación, que incluye adhesiones de instituciones nacionales, regionales e internacionales, fue considerado completo por el Centro del Patrimonio Mundial en marzo de 2022 y enviado al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que es la organización no gubernamental encargada de hacer la evaluación técnica. En febrero pasado recibimos al evaluador de ICOMOS, que ya presentó su informe", explicó Pietragalla.
Además, agregó que "el Museo Sitio envió hace unos días la información adicional que le fue requerida. En base a estos documentos, el Comité del Patrimonio Mundial tomará la decisión sobre la candidatura en septiembre de 2023 en la reunión que mantendrá en Arabia Saudita".
En la Argentina existieron más de 700 centros clandestinos de detención entre 1976 y 1983. El más emblemático de todos fue el que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde hubo cerca de 5.000 detenidos-desaparecidos. La mayoría de ellos fueron arrojados vivos al mar. Allí, además, nacieron decenas de niños en cautiverio, que fueron separados de sus madres, robados y apropiados de manera ilegal.
En la actualidad solo existen seis espacios dedicados a la memoria en la nómina de la Unesco: la Isla de Gorée, en Senegal, y el Muelle de Valongo, en Río de Janeiro, dos sitios donde se comercializaban esclavos en el Siglo XIX; el Memorial de la Paz de Hiroshima, en Japón, donde se arrojó por primera vez la bomba atómica en 1945; el campo de concentración y exterminio nazi Auschwitz-Birkenau, en Polonia, símbolo del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial; la prisión de Robben Island, en Sudáfrica, símbolo de la lucha contra el apartheid; y el Puente Viejo en el centro histórico de Mostar, en Bosnia y Herzegovina, expresión de la convivencia en paz después de la guerra étnica.
Una vez que el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la dictadura sea reconocido como Patrimonio Mundial, el Estado argentino estará comprometido a velar por su preservación y mantenimiento, de acuerdo a los estándares de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Unesco.
“La candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA es importante para la Argentina, para la región y para el mundo por los valores que testimonia y representa. Estos son: el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y el valor de la persuasión y el consenso social como medio para lograr Justicia”, enumeró Pietragalla.
“El primero de estos valores se refiere a un tipo específico de crimen de lesa humanidad que es necesario conocer y prevenir. Por eso, tanto la OEA como Naciones Unidas se han ocupado del tema a través de convenciones internacionales. El segundo de estos valores expresa el proceso de Justicia que tenemos en nuestro país a partir de la lucha pacífica e inclaudicable de los organismos de Derechos Humanos, que lograron la derogación de las leyes de impunidad y el enjuiciamiento de todas las personas cuya participación en los delitos cometidos puede ser probada en los tribunales”, concluyó el secretario.