El costo de los alquileres en CABA subió en septiembre entre un 12,5% y 29,4%

Desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz informaron que los incrementos respecto con el mes de agosto fueron de 21,4% en los monoambientes, 29,4% para los departamentos de dos ambientes y 12,5% en los de tres ambientes.

En medio del debate por la ley de alquileres, el costo en la Ciudad de Buenos Aires subió en septiembre entre un 12,5% y 29,4%. Desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), informaron que los incrementos respecto con el mes de agosto fueron de 21,4% en los monoambientes, 29,4% para los departamentos de dos ambientes y 12,5% en los de tres ambientes.

El informe también indicó que los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 209,1% para los monoambientes porteños, de 238,5% para las unidades de dos ambientes y de 200% para los de tres, en todos los casos superando la inflación interanual que a agosto ascendió al 124,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

alquiler

CESO consideró que la aprobación del proyecto de una nueva ley de alquileres en la Cámara de Diputados "aumentó la incertidumbre del mercado inmobiliario y generó una pausa en el cierre de contratos a la espera de mayores definiciones sobre las condiciones contractuales que regirán en el caso de que se derogue la Ley actual".

"Por otro lado, la significativa devaluación que tuvo lugar al día siguiente a las PASO, aceleró la inflación y explica también en parte los saltos que se dieron en los precios de oferta de último mes", agregó la entidad dirigida por Andrés Asiaín.

¿Cuál es el costo de un departamento monoambiente, dos ambientes y tres ambientes?

También precisó que la media de los monoambientes ofertados en la ciudad es de $170.000, por lo que el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en septiembre es de $ 118.000, alcanza para cubrir el 69,41% de un alquiler, una cobertura menor a la de 80,36% del mes anterior.

Por otra parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $220.000 y de los de tres ambientes $270.000, con una cobertura del salario mínimo del 53,64% y el 43,70%, también inferiores a las de agosto, cuando respectivamente la cobertura fue de 66,17% y 46,87%.

"Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 11,1% del costo del precio de oferta de un alquiler", agregó la entidad.

CESO destacó que "en cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras)".

El Índice para Contratos de Locación, que regula la actualización de los alquileres dentro de un contrato ya vigente, muestra un incremento interanual de 113% al primer día hábil de septiembre, 11,4 puntos porcentuales menos que la inflación y 39,1 puntos menos que la evolución del dólar oficial.

El CESO destacó que "en la Ciudad de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad".

Los dos dictámenes que se debatirán en el Senado

El titular de la agrupación Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, sostuvo en diálogo con C5N, que en el proyecto presentado por Juntos por el Cambio, "quieren hacer contratos de dos años otra vez, aumentos cada cuatro meses, sin índices, sin ningún límite para esas actualizaciones. Nos quieren pedir hasta un año por adelantado de alquiler, la discusión permanente es para esto, para que no encuentres un lugar para vivir. Las inmobiliarias están diciendo a los propietarios que no alquilen, hasta que se modifique la ley”.

Por su parte, cree que el dictamen del Frente de Todos y Bloque Federal, "protege a los inquilinos e inquilinas de Argentina, plantea seguir sosteniendo los tres años, planea modificar la actualización anual por semestral, cosa que es perjudicial obviamente para los inquilinos, pero el índice es por el salario, un poco más bajo".

"De todas formas para ser muy sincero, no es un problema de que legislación tengamos. Si tenemos cualquiera que sea, entramos a una inmobiliaria y te dicen “mira acá no hay ley, las cosas son así”, concluyó.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: