Cómo se escribe: Venecia o Venezia

Esta palabra genera muchas dudas al momento de redactarla. Qué dice la RAE.

En la actualidad el español se enriqueció con vocablos que provienen de otras lenguas, generando que se usen mucho los extranjerismos en el habla diaria. Algunos términos se adaptaron y aparecen en el Diccionario de la lengua española, lo cual se deben tener en cuenta ya que hay consideraciones ortográficas.

Una letra de más, la mala acentuación o el mal uso de una grafía puede ocasionar faltas de ortografía y conjuntamente puede cambiar por completo el significado de la palabra o el sentido de una frase.

En el caso de los anglicismos o extranjerismos, a veces pueden representar ciertas dificultades durante la adaptación al idioma. Estos vocablos mantienen construcciones inusuales o inexistentes en el español y, por ende, no se pueden aplicar las reglas gramaticales y ortográficas.

papel y lapiz

Por lo tanto, se opta la forma de adaptación más adecuada al español, basándose en que no implique una dificultad excepcional en la pronunciación, no se pierda la propia raíz de la palabra y se adapte más a las cuestiones lingüísticas del idioma.

A continuación, se explicará cómo se escribe "Venecia" o "Venezia", ya que muchas personas reportaron sus inquietudes en internet.

Venecia o Venezia: cómo se escribe correctamente

Según la Real Academia Española (RAE), para hacer referencia a la ciudad italiana, en el español la forma correcta es usar la grafía “Venecia”, con “c” en lugar de “z” .

Una de las interrogantes comunes es sobre si es correcto escribir los nombres de lugares, países o ciudades con su nombre original, a lo que la RAE respondió que se recomienda la grafía española.

De esta forma, en lugar de “Venezia” que es en italiano, lo adecuado sería “Venecia”, el gentilicio de esta última registrada en el Diccionario de la lengua española como Veneciano, na.

escribiendo j

Es importante resaltar que según las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados son aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español.

Por ende deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos en español deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.

DEJA TU COMENTARIO: