Según una investigación, los argentinos son propensos a enamorarse en su lugar de trabajo: el 53% de las personas trabajadoras confesó haberse enamorado de un compañero o compañera e incluso, un alto porcentaje afirmó que sus sentimientos fueron correspondidos.
Así lo reveló el estudio Match en el Trabajo de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica, en el que participaron 3.373 trabajadores y especialistas en Recursos Humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
En detalle, el 32% de los encuestados indicó que mantuvo una relación amorosa con esa persona de su trabajo, el 27% aseguró que salió o tuvo citas en algunas ocasiones, y el 17% reveló que llegó a formar una familia. Aunque también la mayoría de aquellos que tuvieron una relación en el trabajo, aseguraron que la mantuvieron en secreto.
Encuesta amor en el trabajo
“Más de la mitad de las personas afirma que se enamoró de alguien en su entorno laboral. Compartimos la mayor parte de nuestro día a día con las personas con las que trabajamos, más tiempo que con nuestras familias o amistades. Están ahí cuando nos pasa algo, cuando necesitamos un consejo, y cuando queremos celebrar. Es lógico que se conviertan en amigos, parte de nuestras familias o parejas", explicó Federico Barni, CEO de Jobint.
En ese sentido, detalló que "sólo el 25% de las organizaciones tiene una política específica respecto a estas relaciones. Es necesario que trabajemos en protocolos que permitan el desarrollo de vínculos sanos y la prevención de situaciones de violencia o acoso ”.
Respecto a la posición de las organizaciones frente a las relaciones amorosas entre sus integrantes, las respuestas fueron muy variadas. Mientras el 64% de los talentos señaló que no existe una política formal al respecto en su trabajo, el 15% sostuvo que estas relaciones están prohibidas. Solo un 7% mencionó la existencia de un protocolo específico y otro 7% afirmó que deben informarse al área de Recursos Humanos.
Encuesta amor en el trabajo
Por otra parte, el 38% de los talentos que afirman haber tenido una relación amorosa en el trabajo, lo hicieron en secreto. En cambio, el 31% la mantuvo parcialmente pública, lo que significa que era conocida sólo por algunos de las personas de su trabajo; y otro 31% asegura que fue totalmente pública, siendo conocida por la mayoría o todos en la oficina.
Otro de los aspectos relevados fue la mirada sobre cuánto afectó el romance su desempeño laboral: el 55% afirmó que la relación amorosa tuvo un efecto positivo y un 45% consideró lo contrario. Del lado positivo, señalaron que mejoró su motivación (44%); recibió apoyo emocional (13%); experimentó un aumento en su productividad (9%); y notó una reducción en su estrés laboral (9%).
En contraste, otros señalaron que afectó su reputación (40%); sufrió distracciones frecuentes (20%); enfrentó conflictos emocionales (20%); percibió una reducción en su productividad (10%) y experimentó dificultades para tomar decisiones objetivas (20%).
Además, el 24% de las personas que mantuvieron una relación amorosa en el trabajo experimentó inconvenientes relacionados. Las principales problemáticas fueron que los directivos no avalan las relaciones amorosas en su trabajo (46%); rumores o comentarios entre pares (31%); otros motivos como una mala relación con sus superiores o despidos (23%); y discriminación o trato desigual (15%).