A un mes del temporal en Bahía Blanca: cuáles son las obras necesarias para evitar otra catástrofe

Las proyecciones climáticas indican un incremento en la precipitación anual en la zona, lo que aumenta el riesgo de estos eventos. Según un informe del INTA y la UNS, "las inversiones en estudios y obras de prevención resultan significativamente más económicas que afrontar las enormes pérdidas humanas y costos materiales provocadas por una inundación de gran magnitud".

Este domingo se cumple un mes del devastador temporal que azotó a Bahía Blanca a comienzos de marzo. Mientras la ciudad busca alzarse tras la tragedia, que ocasionó la muerte de 16 personas, un informe investigó las causas de lo ocurrido y detalló cuáles son las obras necesarias para mejorar la capacidad de respuesta ante futuros episodios.

El estudio, realizado por la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional del Sur, expresa que la lluvia registrada en 48 horas fue de 395 milímetros, lo cual generó una lámina de agua de 39,5 centímetros de espesor. Se estima que el 25% fue absorbido por la tierra mientras que el resto escurrió hacia el partidor.

Esto implicó el ingreso a la ciudad de unos 24.200 m3 de agua, que demoraron 24 horas en transitar por la cuenca. La intensidad de la lluvia fue el principal factor del caudal de 906 m3/seg, una situación "imposible de controlar", según el informe.

"Además de la ampliación del Maldonado y Napostá, es crucial revisar y optimizar la red de desagües pluviales urbanos, asegurando su capacidad y mantenimiento ya que varios barrios en zonas más altas sufrieron eventos de inundación. En las zonas de muy baja pendiente como Ingeniero White, donde el agua ingresó principalmente desde el sector noroeste vinculados el estuario y la desembocadura del arroyo Napostá se debería revisar la canalizar los escurrimientos para facilitar el drenaje hacia la ría, evitando anegamientos prolongados", expresa el texto.

Comercios Bahía Blanca
La Corporación del Comercio detalló que el temporal en Bahía Blanca dejó locales que fueron destruidos el 100%.

La Corporación del Comercio detalló que el temporal en Bahía Blanca dejó locales que fueron destruidos el 100%.

El estudio repasa que en 1946 se calculó la capacidad del Napostá y del canal Maldonado para transportar al mar 300 m3/seg. Todo exceso a esa cantidad sería retenido por filtración, en la tierra. Sin embargo, el crecimiento urbano desde entonces redujo de manera significativa la superficie permeable y con ello la capacidad de filtración.

Para evitar que lo ocurrido se repita se deben generar obras que ayuden a disminuir la velocidad del agua de escurrentía. Por otro lado, es necesario ampliar la capacidad de transporte de agua del Napostá y del Maldonado para llevar la capacidad total del sistema a 500 m3/seg, en decir un 70% más que la actual.

El objetivo principal de estas medidas es que se logre hacer más lento el movimiento del agua, que se la retenga, de manera que llegue a la ciudad en una cantidad para la cual se tenga capacidad para evacuarla y de una manera atenuada, que de tiempo al desagote.

Embed - ARGENTINA SOLIDARIA por BAHÍA BLANCA: RÉCORD HISTÓRICO de DONACIONES

"Las proyecciones climáticas indican un incremento en la precipitación anual en Bahía Blanca, lo que aumenta el riesgo de eventos hidrometeorológicos extremos. En este contexto, es fundamental implementar un enfoque integral de gestión del agua como las analizadas en este trabajo, en el cual se encontró que un área relativamente pequeña dentro de la cuenca (9000 ha) respecto al total con precipitaciones intensas llegó a ocasionas graves consecuencias", anticipa el informe.

"Las inversiones en estudios y obras de prevención resultan significativamente más económicas que afrontar las enormes pérdidas humanas y costos materiales provocadas por una inundación de gran magnitud. La planificación y ejecución de medidas adecuadas fortalecerá la resiliencia de la ciudad frente a condiciones climáticas extremas, maximizando la seguridad de la población, como la estabilidad económica de la región, con un desarrollo más sostenible y esta ecuación costo beneficio es siempre positiva", concluye.

Desaparición de las hermanas Hecker en Bahía Blanca: qué se sabe a un mes de la búsqueda

Delfina y Pilar Hecker, las hermanas de 1 y 5 años que desaparecieron en medio del temporal en Bahía Blanca continúan siendo buscadas a un mes de la catástrofe natural.

En la madrugada del viernes 7 de marzo, momentos en los que la tormenta ya azotaba a la ciudad, las dos menores se subieron al auto Volkswagen Gol Trend con sus padres en General Cerri rumbo a la ciudad Mayor Buratovich para refugiarse con familiares.

Aun así, en medio de la Ruta 3 el agua los alcanzó y el auto quedó no podía avanzar. Fue en ese momento cuando Rubén Zalazar, chofer de una camioneta perteneciente a la empresa Andreani, los intentó rescatar.

En medio del rescate una correntada avanzó con más fuerza y provocó que la familia se separa. Las niñas quedaron con Zalazar, mientras que sus padres fueron puestos a salvo horas después de ser arrastrados.

Pilar y Delfina Hecker, las nenas desaparecidas en Bahía Blanca
Las hermanas Delfina y Pilar Hecker desaparecieron durante el trágico temporal en Bahía Blanca.

Las hermanas Delfina y Pilar Hecker desaparecieron durante el trágico temporal en Bahía Blanca.

Con la noticia de las desapariciones, comenzó un amplio operativo, el cual días después tuvo noticias. El cuerpo del chofer fue hallado sin vida a pocos metros de la camioneta, rodado que quedó totalmente tapado por el agua.

Sin embargo, las niñas todavía siguen sin aparecer y a un mes del temporal este medio realizó el recorrido fatal que comenzó con la separación de una familia y terminó de manera trágica.

El mismo lugar donde Pilar y Delfina desaparecieron a 30 días de la catástrofe se encuentra transitable, aunque con algunas complicaciones en ciertas calles debido a las roturas que dejó el temporal.

Rubén Zalazar Andreani chofer muerto Bahía Blanca 9 marzo 2025 temporal
Rubén Zalazar perdió la vida intentando rescatar a la familia Hecker.

Rubén Zalazar perdió la vida intentando rescatar a la familia Hecker.

En el recorrido se pudo observar las vías del tren donde ocurrió el traspaso de las niñas del auto a la camioneta, las cuales en aquel momento estaban tapadas por el agua y ahora se encuentran secas y sin inconvenientes.

A su vez, en el lugar donde se halló la camioneta de Andreani y el cuerpo de Zalazar, actualmente está con pastizales y tierra seca, cuando en aquel entonces estaba inundada.

La titular de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio (UFIyJ) número 7, Marina Lara, afirmó que se "emitieron sus conclusiones en cuanto a las dificultades del hallazgo de las víctimas".

"Las posibilidades de hallarlas son bastante escasas teniendo en cuenta la inmensidad de los lugares donde podrían haber quedado y la fuerza de arrastre del agua el día del episodio", remarcó.

DEJA TU COMENTARIO: