En una nueva edición del 8M, mujeres y diversidades salieron a las calles en busca de conquistar nuevos derechos. Este es el caso de la Comisión de Género y Equidad de la Asociación del Personal Legislativo, que encarna una lucha muy particular para lograr que las disidencias accedan a condiciones laborales dignas.
C5N dialogó en exclusiva con Tatiana Villandril, presidenta del área, quien ahondó en la importancia de dar pelea en uno de los frentes que aún muestra desigualdades. "Yo hace diez años que trabajo en la Comisión y hace rato que venimos discutiendo dentro de nuestra organización sindical que deberíamos incluir a las diversidades en el sector, porque a la hora de ir a conseguir un trabajo les cuesta muchísimo más que a nosotras. Tener un trabajo en blanco les cambia la vida porque acceden a la educación y a la salud. Estamos todos en esta lucha", reflexionó.
Si bien la Ley de Cupo Laboral Trans avanza a paso firme desde su sanción en el año 2020, la problemática está a la orden del día: "Ya ingresaron un montón de compañeros y tanto en las dos cámaras altas, en Diputados como en Senado está creciendo. Sin embargo, estamos a la espera de que se aplique los sectores más chicos".
Bajo el lema de la campaña ¿Con cuántas personas travesti trans (y no binarias) trabajás?, la intención es interpelar al personal a la misma vez que busca impulsar la inclusión en el ámbito laboral. En números aproximados, serían alrededor de 40 las personas trans que ya tienen un puesto en la Cámara de Diputados. En el Senado las cifras son algo menores y la lucha se encarna en sectores menores.
La falta de oportunidades en el mercado laboral de las diversidades las segrega y las condena a vivir de forma indigna. Por eso, Villandril explica: "Fue algo que tuvieron vedado toda la vida y es una una conquista que está en proceso". De nuestra parte debemos seguir capacitando para dar fuerza a la problemática".
En un área en la cual la sensibilización es clave, Villandril contó que durante este 8M se llevaron a cabo "intervenciones artísticas, deportivas e incluso una recorrida pasar por todos los sectores del Poder Legislativo para hacer un ruidazo masivo de todas las trabajadoras y las diversidades y, así, visibilizar el reclamo".
Ley de Cupo laboral travesti trans: en qué consiste
La Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros "Diana Sacayán-Lohana Berkins" establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población. Fue sancionada el 3 de septiembre de 2020.
El texto de la norma indica que esta "contempla que quienes no hayan finalizado sus estudios puedan terminarlos y seguir capacitándose. Se buscará garantizar la formación educativa obligatoria y la capacitación de travestis, transexuales y transgénero con el fin de adecuar su situación a los requisitos formales para el puesto de trabajo en cuestión".
Asimismo "estipula acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad en los ámbitos laborales, para garantizar el trato digno de travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo".
Es importante aclarar que Esta norma aplica a las personas travestis, transexuales y transgénero, hayan o no efectuado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen.
Ley de Cupo laboral travesti trans en el sector público nacional: cómo anotarse
A partir de la aprobación de la ley, se lanzó el Registro de anotación voluntaria llamado Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y/o Transgénero - Diana Sacayán - Lohana Berkins.
Allí será posible encontrar los perfiles laborales de las personas inscriptas, aunque la normativa especifica que si bien no implica un requisito para obtener el empleo, tampoco garantiza conseguirlo.
Es posible acceder al formulario desde la web del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.