El Gobierno ratificó que mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria

Según informó oficialmente, la sumatoria de la AUH y la Tarjeta Alimentar permitió a los beneficiarios cubrir la totalidad del importe. En diciembre de 2023 ese mismo indicador apenas alcanzaba el 54,8%.

El Gobierno ratificó que por cuarto mes consecutivo, la sumatoria de la AUH y la Tarjeta Alimentar permitió a los beneficiarios cubrir la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria, cuando en diciembre de 2023 ese mismo indicador apenas alcanzaba el 54,8%

En enero de 2025, la sumatoria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar cubrió el 100,7% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En diciembre de 2023, este mismo indicador apenas alcanzaba el 54,8% de la CBA. El dato se desprende de la última medición de la CBA que calcula el INDEC, que en enero registró un aumento del 0,9%.

Desde el inicio de la gestión, la política económica logró que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que representan los bienes básicos de la economía, aumenten por debajo del Índice General de Precios (IPC), contrario a lo que sucedía previamente, lo cual afectaba mayormente a los sectores más vulnerables. Esto, en conjunto con el aumento de las prestaciones sociales (AUH y Alimentar), continúa contribuyendo a reducir la pobreza e indigencia mientras se reactiva la economía.

Desde enero de 2024, la AUH tuvo un aumento del 362%, lo que representa un incremento en su poder de compra sobre la CBA del 145%. Además, la Tarjeta Alimentar incrementó un 137,5% su valor, e incorporó a más de 600 mil adolescentes de 14 a 17 años a la prestación, lo que permite alcanzar a 4,5 millones de chicos en todo el país.

Desde el Ministerio de Capital Humano rearmamos una vez más la protección, el bienestar y el fortalecimiento de la sociedad en su conjunto y de las poblaciones más vulnerables en particular, para que cada persona pueda desarrollarse, ganar autonomía y libertad.

Cuánto necesita una familia para no ser indigente

Una familia precisó en enero $ 453.384 para no ser indigente. El dato surge del hecho que la Canasta Básica Alimentaria, que determina el umbral de indigencia, mostró una suba de 0,9% con respecto diciembre y un salto interanual de 58,8%.

En diciembre de 2024, una familia había necesitado $ 1.024.435 para no ser pobre, mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $ 1.001.466 para no caerse de la línea de pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba de un mes al otro había sido del 2,3%.

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye otros gastos de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Para el número oficial se toman en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y se calcula de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el Indec en el mismo informe.

DEJA TU COMENTARIO: