El Gobierno desmintió una fake news referida a las metas de transparencia en los gastos por Covid-19

Desde la Casa Rosada emitieron un comunicado para aclarar un artículo publicado en La Nación sobre una supuesta advertencia del FMI por un incumplimiento por parte de la Argentina.

A través de un comunicado, el Gobierno desmintió este martes una nota publicada en La Nación referida a una supuesta advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina por un incumplimiento con las metas de transparencia en los gastos por Covid, firmada por la periodista Laura Serra.

"La Auditoría General De La Nación (AGN) aprobó por Resolución 130/2023 del 17 de agosto el informe de Auditoría 'Proyecto de Emergencia para la Prevención y Manejo de la Enfermedad por COVID-19 en Argentina'. El Programa tiene como objetivos fortalecer los esfuerzos de preparación y respuesta contra la Pandemia y la preparación de los sistemas nacionales de salud pública. El préstamo del Banco Mundial por u$s535 millones fue destinado al financiamiento parcial de los contratos de suministros de vacunas COVID-19 firmados con Pfizer y Moderna. Su ejecución es del 99,6%", indicaron en un comunicado.

En esa línea, el texto añade: "La AGN aprueba lo actuado y señala el examen realizado de conformidad con las Normas de Control Externo Gubernamental de la AGN, compatibles con las de aceptación general en Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadora Superiores (INTOSAI) y con requerimientos específicos del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), incluyendo las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios".

Según la AGN, en el análisis realizado "se observaron diferencias que no resultan significativas" y que "no alteran la opinión del Auditor".

En su reporte por la aprobación de las revisiones Quinta y Sexta, el staff del FMI señala que efectivamente "se cumplió con el acuerdo de realizar una auditoría expost sobre gastos COVID". Sin embargo, observa que "su publicación no fue posible por razones de confidencialidad", tal como señala la propia agencia.

Alberto Fernández vacuna.jpg

"La confidencialidad fue impuesta por la AGN en virtud de las cláusulas de confidencialidad establecidas en los contratos correspondientes, en resguardo del interés público declarado por el Congreso, como obligación especial a quienes reciban la información y en particular a la AGN", señalan en el comunicado.

Por su parte, el Ministerio de Salud "no se excusó ni se exceptuó de proporcionar a la AGN ninguna información. Por el contrario, y sin perjuicio de la reserva efectuada por el Informe, ha dispuesto en su página web información oficial destinada a garantizar el derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia activa de la gestión pública relacionada con las Vacunas COVID-19 en el sitio Argentina.gob.ar", señala el texto.

La AGN es un órgano de control externo de la Administración Pública Nacional. En su análisis, señala que "el Informe contiene información confidencial de los contratos suscriptos, dado que fueron celebrados en el marco de Emergencia Sanitaria por la Pandemia de COVID-19 y que incluyeron cláusulas de confidencialidad autorizadas especialmente por el Congreso De La Nación por la Ley 27.573, con el objetivo de conseguir la provisión de vacunas con la mayor rapidez posible".

En este sentido, el Ministerio de Salud "solicitará a los proveedores Pfizer y Moderna las correspondientes autorizaciones de publicación y requerirá a la AGN que reconsidere la difusión del Informe completo", concluye el comunicado.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: